Mostrando entradas con la etiqueta Algo Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algo Rock. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

El Ultimo hombre en la Tierra (Coque Malla) vuelve a México

Por Minerva López
El próximo 3 de Junio el músico español Coque Malla visitará México por segunda ocasión, la primera vez que lo hizo fue en 2014 en la sala Caradura, ahora estará al lado de Ariel Rot en el Lunario de la Ciudad de México.

Coque Malla inició su carrera en la década de los 80 con la banda Los Ronaldos, que es una de las características que lo persiguen constantemente, fueron una banda representativa del rock pop español de su época, algo que no le pesa al músico, al contrario, pero también se debe considerar que Coque tiene una carrera en solitario de más de 15 años y hace muy poco que se animó a visitar México por primera vez.

Hace unos meses, el 19 de febrero, publicó su más reciente trabajo El último hombre en la Tierra, y a esa gran noticia le sumó que dentro de su gira está contemplado México y Argentina, y en un afán por saber un poco más tanto de su nuevo disco como de su segunda visita a tierras mexicanas decidimos hacerle una entrevista.

Pensar en un músico con una larga trayectoria musical es bastante impresionante, a veces dudas de cómo serán estas figuras emblemáticas de la historia de la música. sin embargo la duda de cómo era Coque Malla se disipó el día de la entrevista. Lo primero fueron las presentaciones y sentados en una salita, las preocupaciones se esfumaron al ver la sencillez y la tranquilidad que transmite este artista, así que comenzamos y el primer tema se sentía ya en el aire: México.



¿Cómo surge la idea de hacer una presentación en México de Coque Malla y Ariel Rot?
Ariel y yo compartimos muchos años de vivencias, de influencias comunes, de admiración mutua, yo he grabado en discos suyos, él ha grabado en discos míos, hemos tocado en conciertos invitados el uno por el otro, es decir hay un cruce de nuestras carreras continuo y con mucho cariño y mucho respeto, entonces hablando con nuestro manager común, nos pareció una buena idea juntar fuerzas puesto que Ariel y yo todavía no somos muy conocidos en México y hacer un concierto en un sitio un poquito más grande donde juntásemos a los dos públicos, que son públicos que se pueden compartir perfectamente, creo que la gente que vaya a verme a mi y que no conozcan a Ariel van a disfrutar del concierto de Ariel y al revés, y básicamente esa fue la historia.


¿Y cómo deciden que el recinto será el Lunario del Auditorio Nacional (Ciudad de México)?
Yo ya estuve hace año y medio en el caradura, queremos hacerlo en acústico que facilita mucho todo, los viajes, etcétera, y para hacer un acústico el Lunario era un sitio bonito y perfecto para hacerlo,con la gente sentada, con buen sonido. todas esas circunstancias nos han llevado al Lunario a Ariel y a mi a hacer este concierto.
Al hablarnos tan bonito del Lunario quisimos saber ¿Conoces al Lunario?
No, no he estado nunca, he visto imágenes, he conocido gente que ha tocado ahi, se que es una sala dentro del Auditorio Nacional, que se puede hacer con la gente de pie o sentada,pero todo mundo me habla de que es una sala maravillosa y muy bonita y muy acogedora, tengo unas ganas tremendas. Lo del Caradura fue maravilloso, pero me hubiera gustado haberlo hecho con banda, porque creo que era un lugar con mucho rollo, sonaba muy bien, era muy rockero, era perfecto para haber hecho un concierto con banda. Entonces al ser en acústico hubo un punto de algo que no se acaba de producir, en cambio el Lunario es perfecto para que pueda tocar las canciones en acústico.
Coque cuenta que con Los Ronaldos nunca se planteó ir a México, un paso natural para los músicos en esa época, pero ahora que su carrera en solitario está más firme le hacía mucha ilusión hacerlo y quisimos saber si tiene alguna expectativa para este 3 de junio.
De momento todo es bastante nuevo, es todo sorprendente y una de las cosas maravillosas de salir fuera de España a tocar es que después de tantos años sabiendo más o menos lo que te vas a encontrar, no sabes nada, no sabes quienes van a ser tus fans, más o menos sabes algunos que escriben pero no todo el mundo escribe, no toda la gente que va un concierto, que te sigue te escribe en el facebook y te dicen me encanta este disco o este otro o te conoci de esta manera o de esta otra. Entonces ir a tocar a un lugar nuevo es una experiencia maravillosa. Espero que vaya mucha gente que esté lleno, yo creo que va estar, porque van muy bien las entradas, cosa que me sorprende. ¡Es la segunda vez que voy!

El asombro de Coque no solo radica en el ritmo de la venta de entradas sino que también cuenta su perspectiva del público mexicano. 

La primera vez que fui si que note que habia un cariño, un seguimiento y un respeto del rock español y me pareció maravilloso y si note que en México y creo que en Latinoamérica os tomáis la cultura de una manera muy especial y muy interesante, tomáis la cultura no como un divertimento sino como un alimento, es como algo que te enseña cosa y te puede cambiar por dentro y yo creo que en Latinoamérica se vive de una manera más intensa las cultura.

En esta presentación se podrá disfrutar de los temas más representativos tanto de Coque Malla como de Ariel Rot, pero lo más importante es que también se podrán escuchar algunos de los temas de su más reciente disco “El Último Hombre en la Tierra”

El último hombre en la Tierra es el quinto disco de estudio en su carrera musical y el séptimo considerando sus recopilatorios ¿Que significa este disco que tardó seis años en ser real?
Me cuesta analizar qué significan los discos en mi vida en mi carrera yo los hago, yo los siento, cuando eche la vista atrás este disco va suponer un punto de inflexión importante porque está teniendo un éxito importante, muchas cosas hermosas están pasando a partir de este disco.
Y en el aspecto Musical, nos cuenta que... “significó un reto importante el reto de hacer un disco más complejo armónicamente hablando hay muchos arreglos de cuerda hay muchos arreglos de viento y no están ahí porque si, están ahí de una manera muy trabajada desde el principio de la composición casi bueno pues es un disco importante porque creo que da un salto importante, recordaré este punto de inflexión toda la vida.”


Coque Malla es un músico que se caracteriza por la innovación en su música, cada disco es diferente y el más reciente trabajo es un de los más elaborados por los arreglos, que como él mismo cuenta son casi sinfónicos ¿Cómo surge este disco y estos arreglos?
Es algo que se siente y que se suda, nos ponemos a tocar y surgen cosas, no nos olvidemos que esta la influencia de muchos músicos, yo soy el director de todo eso, voy más o menos encarrilando eso, pero ahí está el sonido y las influencias de Miguel Malla mi hermano que hizo los arreglos, Jose Nortes el productor que también tiene su estilo su personalidad, la banda, etcétera, ahí confluyen cosas, hay muchos no solo el mio, el reto era hacer un disco complejo armónicamente, quería ir más allá quería explorar terrenos de la emoción y de la música que no había explorado hasta ahora y creo que las cuerda y los vientos sinfónicos me iban a dar esa oportunidad
Cuando un músico se arriesga con la música y tiene tanto elementos que intervienen en sus temas las dudas salta, tanto para los fans como para el músico, pero ¿Ha compensado El último hombre en la Tierra a Coque Malla?

Yo me sentí compensado cuando acaba el disco cuando, cuando yo le di al play y ya supere a esa fase, yo creo que a todos los que hacemos discos nos pasa que pasamos una fase en que odiamos y que decimos que hemos hecho el peor disco de nuestra historia que todo el mundo nos lo va a tirar a la cara y de repente lo descansas lo dejas, te cambia un poco el chip y por fin puedes escucharlo casi como si fuese de otro y entonces ahi puedes decir hostia, he hecho algo bonito y quede feliz luego además ha sido la recompensa del público que esa ya es la última y la más maravillosa y para eso se hace para luego tocar en directo. Yo hago los discos para tocar en directo que es lo que me gusta, y para que se produzca esa magia que se está produciendo en todos los conciertos de la gira entonces sí ha traído muchas satisfacciones este disco. 

Pero a veces es difícil pasar un trabajo tan complejo como el disco al directo ¿Cómo haces esto?
Las canciones nacieron sin cuerdas y a guitarra y voz funcionaban, eran bonitas,y luego hicimos ese disco maravilloso que ahí está, que funciona perfectamente así o con un piano y una voz ya no te digo con una banda como la que llevo, yo creo que lo que vas haciendo son como adaptaciones, creo que la final si la canción es buena la puedes despojar de todo y la canción sigue siendo la canción.
Y ahora sale esto de la los conciertos, se dice que a los músicos se les conoce en los directos ¿Eso es verdad?

Yo creo que es difícil, una pareja viviendo 10 años no acaba de conocerse y teniendo hijos, imaginate alguien que compone canciones, hay cosas que se descubren viendo en directo a un artista, pero hay muchas que están en las letras hay muchas que hay en los discos. y luego hay muchas cosas que son fantasía porque deben ser así, yo creo que las canciones deben tener un parte de ficción y de fantasía.

Los canciones de Coque Malla hablan como muchos músicos de amor, pero también hablan de temas más amplios, reales, con algunos tintes sociales y después de una larga carrera y muchas canciones lo obvio era preguntar ¿Qué tema te falta por abordar en tus canciones?
Hay tantas historias que contar como estrellas en el cielo, no se puede acabar nunca de contar historias, lo que pasa es que esas historias, si analizamos, en realidad se nutren de cinco o seis cosas que es lo que somos los seres humanos, somos cuatro cosas tenemos hambre, tenemos miedo, tenemos ganas de sexo, tenemos miedo a la muerte y poco más y creo que todas la historias del mundo, de la humanidad en el fondo hablan de esas cuatro cosas que son, y creo es muy complicado escapar de eso, al amor, a la muerte, al sexo, al universo quién soy yo, a donde voy, hay cinco o seis preguntas y luego esas preguntas te llevan a hacer un “pasito pa’lante María” o a hacer “Hamlet” pero luego van de lo mismo...
En esta larga carrera,como hemos mencionado, Coque Malla ha conocido y experimentado diferentes situaciones y momentos que ha vivido la industria musical y conoció la supuesta crisis musical como músico así como la muerte de algunos formatos. Así que queríamos conocer su punto de vista al respecto ¿Hay una crisis en la música en este momento?


Siempre va a haber música, lo que ha ocurrido, es que ha aparecido una herramienta, que es Internet, que ha derrumbado así como un castillo de naipes y cambiaron las reglas del juego y la industria tal y como la habíamos armado y ha puesto otras, eso fue hace muy poco, estamos todavía, inventándonos y aprendiéndonos el nuevo juego. ¿Quiere decir eso que se ha acabado la música? En lo absoluto, creo que hay cosas que han mejorado, otras ha empeorado,otras han desaparecido otras están naciendo, por lo menos yo lo veo así, que es una manera optimista, hay grandes dramas en lo que ha significado Internet para la industria de la la música pero también hay cosas que están floreciendo.
También respecto este nuevo juego nos comentó que… la nuevas tecnologías lo que te hacen es trabajar muchísimo, antes los músicos éramos unos vagos de siete suelas, componíamos las canciones ensayábamos, llegábamos al estudio, las grabábamos, nos avisaba, oye que tienes una entrevista no se donde, íbamos y nos íbamos a tocar, ahora no, ahora tenemos que ser conscientes de la visión total de negocio, ahora tenemos que entender de qué va esto por eso que decíamos, tenemos que saber cuales son las reglas si queremos seguir jugando este juego.

Así que esperemos que pronto se aclaren estas reglas del juego que no solo implica a músicos, sino a productores, disqueras, medios y más. Mientras eso pasa solo queda observar transmitir lo que pasa.

Y para terminar solo nos queda preguntar lo necesario ¿algún mensaje que quieras transmitir al público mexicano?
Estoy deseando veros y que es un gustazo volver a vuestro país, un país maravilloso, intenso e infinito.

Así que no decepcionen a este artista y vayan a ver a dos míticos del rock en español en concierto, como son Coque Malla y Ariel Rol, en el Lunario del Auditorio este 3 de junio, no se van a arrepentir, se los decimos con seguridad, ya que vimos la presentación del disco de Coque Malla en una tienda de discos, la cual realizó a guitarra y voz y les aseguramos que es imperdible y esperemos que pronto vuelva a México con una presentación con banda que sería aún más alucinante.

viernes, 6 de mayo de 2016

Los Zigarros rock and roll en el siglo XXI


Entre publicidad, recomendaciones de algunos amigos, nos encontramos con una propuesta sorprendente y fascinante, se trata de Los Zigarros, una banda reinvindica el rock de los ochenta para darle paso un estilo propio, con el cual se han ganado el cariño y admiración de músicos míticos del rock español….



Cuando le preguntamos a Ovidi Tormo, vocalista de la banda, cómo se puede definir a Los Zigarros, la respuesta fue clara y contundente: 

     “Los Zigarros es una banda de rock and roll, esa palabra tiene que ser válida para no decir nada más y en realidad es que no es necesario decir nada”


En su primer disco titulado Los Zigarros (2013) y en su más reciente trabajo que lleva por nombre A Todo que sí (2016) han trabajado bajo la producción de Carlos Raya, y cuentan con el apoyo de músicos como Fito Cabrales (de Fito y Fitipaldis) y Carlos Tarque (de M Clan) ¿cómo se asimila que estos grandes confíen en su trabajo?

     “Al principio era un poco raro y es como si eres actor y de repente haces un curro con Robert De Niro, es raro y luego te haces amigo y es natural y nosotros les seguimos y luego ellos nos admiran a nosotros también, lo cual es natural, los de arriba van admirando a los que vienen detrás…”


A todo que si es su más reciente disco, que mantiene su esencia y estilo, o más bien que reafirma su identidad ¿Cómo fue hacer este disco?

     “A todo que sí fue más relajado, mejor porque ya nos conocemos (con el productor) y va todo como que mas fluido, sabemos los que queremos y el productor también sabe lo que quiere de nosotros y al final es más fluido, pero nosotros hacemos los mismo, componemos las canciones Álvaro y yo, y se las llevamos a Carlos, las tocamos ahí entre todos y luego decidimos…”


Siempre trabajar en equipo es complicado, llegar a un acuerdo y construir algo con lo que todos esten comodos parece un reto complicado, pero qué pasa si este trabajo en equipo consiste en un trabajo entre hermanos como es el caso de Los Zigarros. Ovidi nos contó cómo es trabajar con un hermano:


      “Esta muy bien por un lado, por otro lado discutimos pero como nos conocemos desde que nacimos, nos tenemos pillado el punto bueno, de momento aguanta bien”

En iberofilia tenemos la hipótesis de que hay gente que nace con el gen del rock y al parecer Ovidi y Álvaro Tormo (Los Zigarros) son un ejemplo de eso, sus canciones son directas, brutales, sin letras pretenciosas o rebuscadas, con unas claras influencias del rock and roll de los 60 y rock con una clara indentificacion con con el rock español de los 80 y 90. 

Con cinco años de existencia han tenido un recibimiento del público muy positivo. Será que después del primer tema nadie puede dejarlos de escuchar, será esta actitud que llaman "canalla” que puede ser llamativo para la gente, será que hacia falta que el rock de la actualidad apostara por recuperar algunos sonidos surf, country o rock americano… no sabemos a ciencia cierta qué será, lo que si es que están tomando un buen camino pero ¿Cómo se asimila esto?


     “La verdad muy bien, eso se asimila bien, lo que no se asimila tan bien es lo contrario, si no viniera nadie eso es una putada tampoco pensamos mucho, nos estamos encontrando con ellos” También explicaron que esperan “poder continuar, hacer música, hacer discos nuevos, ir tocando por ahí y que a la gente le gusten las canciones y vengan a vernos”

En España los músicos no suelen descansar mucho, hacen giras larguísimas que les llevan años, será porque aman lo que hacen, porque los conciertos son quizá la parte más importante en la expresión musical, también será porque de ahí vienen los ingresos más importantes para los artistas… y razones hay por montón, pero lo único importante es que las giras y los directos son muy importantes. En este momento están en los primeros conciertos de presentación y este 7 de mayo estarán en Madrid...

     “Tenemos la sala prácticamente llena, tengo muchos nervios pero creo que irá de puta madre, la gente cantará las canciones y es que Madrid nos trata de puta madre, queremos mogollón a la gente y la ciudad tiene mucho rock and roll, así que espero que todo salga bien, que no me queda sin voz, que nos se me rompa una cuerda y eso”



Nos contaron que esperan que la gira será larga, así que nos les pierdan la pista en redes sociales o en Internet. Y para terminar les pedimos un mensaje para el público mexicano 

     “Nos encantaría ir a México y yo creo que llegará, seguro. Un saludo para todos los mexicanos ¡joder!”


Álvaro y Ovidi Tormo son Los Zigarros, son rock and roll en pleno siglo XXI, así que no duden en escuchar su nuevo disco e ir a alguno de sus conciertos de esta gira para decir A todo que sí. Para que no se pierdan ningún detalle les compartimos sus redes sociales y continúen leyendo Iberofilia que también lo mantendremos al tanto. 

Los Zigarros 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Sidecars agradecen a Madrid su cariño con un gran concierto

Por: Minerva López
Fotografia: Mónica López

El pasado 24 de abril Sidecars se presentó en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid con motivo de los matinales de EL PAÍS y para presentar en directo su nuevo disco Contra las Cuerdas.

Con un lleno total Juancho, Ruly y Gerbass, acompañados de una banda de talentosos músicos en el Teatro Nuevo Apolo recibieron a centenares de personas que deseaban verlos en directo y en un formato poco habitual para Sidecars.



En el “repaso” por los temas de este nuevo disco, que a su vez está compuesto por varios temas emblemáticos de la banda como Mundo Frágil, Los Amantes o Chavales de Instituto, se pudo disfrutar de un show organizado y bien coordinado, era evidente el cuidado y la dedicación que le dieron a cada detalle de estas presentaciones especiales donde el objetivo principal era mostrar un poco de como se vivió la grabación de Contra Las Cuerdas el pasado mes de octubre (2015) en la Sala But de Madrid.

Cada uno de los temas tenía un grado de intimismo que hacía que, por momentos, los asistentes olvidáramos donde estábamos, nos sentíamos parte importante de cada una de las canciones que tocaba y mas porque Juancho no reparó ni un instante en agradecer a la gente por su apoyo, su cariño y por haber agotado las entradas con tanta anticipación.

Todo el concierto estuvo lleno de emociones, de canciones que cantó el publico de principio a fin, sin embargo el tema que hizo que todo se pusieran de pie, incluso los mismos músicos fue el clásico Fan de ti que tocaron en el momento del bis, los cientos de voces cantando al unísono opacaron la voz de Juancho, quien cedió el micrófono al público para entonar el coro todos juntos.

Otro momento que marco el concierto fue el cierre de este con el tema Contra Las cuerdas, en el que se presentó como invitado muy especial a Leiva, hermano de Juancho y parte importante de la historia de Sidecars. La gente canto con una pasión desmedida uno de los temas más potentes de la banda, algunos levantaban sus smartphones para grabar cada detalle, otros aplaudían sin parar y muchos otros trataban de creer que eso estaba ocurriendo frente a ellos. Ese fue quizá el momento mas emotivo del concierto, ver a una gran banda, como lo es Sidecars con uno de los mejores músicos de España, como lo es Leiva unidos por la música y por el gran cariño y admiración que a veces solo puede inspirar un hermano.

Es difícil describir cómo se vio o se vivió cada momento o cada canción de esta presentación, el cariño del publico a la banda se ve pero no se explica, la dedicación y la pasión puesta en cada tema por parte de los músicos se puede decir pero solo se siente en ese efímero instante, asi que solo nos queda recomendarles que no se pierdan a Sidecars en directo, sin importar el formato porque las sensaciones que se llevaran a casa serán para siempre y serán solo para ustedes.


Después de los cuatro conciertos de la presentación “oficial” de su nuevo disco, Sidecars harán una gira en acústico por la geografía española y el próximo 24 de junio regresaran a Madrid, ahora en la sala La Riviera (fecha que abrieron después del sold out del Teatro Nuevo Apolo) con un formato mas Eléctrico, un show único que solo darán en esta ciudad así que nadie se lo puede perder.

Sigan a la banda en sus redes para estar al tanto de todos los detalles

O Sigan a Iberofilia donde los mantenemos al dia de todo lo que pasa con esta banda y con muchos artistas más.

miércoles, 6 de abril de 2016

La Banda de Fesser, da una demostración de su Rock agridulce en La Joy Eslava


Por Minerva López
Fotografia: Mónica López


Después de dos borradores en papel y tres digitales,que no tenían pies ni cabeza, me he resignado por escribir algo un poco menos "estructurado", no sé porque me cuesta tanto escribir un reseña, será porque no sé aún cómo describir en detalle lo que viví el pasado 1 de abril en La Sala Joy Eslava de Madrid cuando decidí ir a ver a La Banda de Fesser


Llegue a las nueve y pocos minutos y ya sonaba Una buena historia, mi canción, hasta la fecha, favorita de La banda de Fesser, lo primero que vi es que no había tanta gente como para no poder llegar hasta las primeras filas, así que vivir de cerca el concierto no fue difícil. y ahí estaba yo en segunda o tercera fila, tratando de descifrar la situación, al público, a la banda, a todo, mientras que cuatro chicos al lado mío cantaban, bailaban y aplaudían cada uno de los movimientos de los cinco músicos que lo daban todo en el escenario.


¿Qué sentí al verlos, y en durante el concierto? Pues Rock, eso es lo que se siente, Rock en estado puro, guitarras, bases, complementos, todo es rock, de ese que te eriza la piel, ese que cuando cierras los ojos te transporta a un sitio donde la euforia y la calma conviven en armonía, donde cantas al unisono y te sientes liberado mientras estas rodeado por miles de personas.

Las canciones más coreadas y las que al parecer llegaban a lo más profundo a los asistentes fueron, Reyes de Sangre Roja, Japón, Frío o Calor, y Quédate a dormir y por su puesto Agarrado, sin dejar de lado Si la música es Ruido que contó con la colaboración de su productor José Nortes, tema en el que reaccione y descubrñi que la gente del principio, del concierto, se había triplicado.

Lo que esta banda proyecta en el escenario es pasión, amor y derrocha talento, el ánimo y entrega de Peto en la guitarra, las sonrisas enormes y el detalle de Dani al bajo, la energía de Nzola a la bateria, ese elemento de estilo y profundidad que dota Billi a cada canción con su voz y la estructura se complementó a la perfección con Sam en el saxofón.

En mi imaginario, pasan de los chicos que por un momento parecía que les venia grande el escenario a cinco músicos que les queda pequeño el mundo, que transmiten, que hacen que cada parte del cuerpo se estremezca y que todos queramos seguir agarrados a ese sueño ardiendo que es La Banda de Fesser.

Este concierto en la Sala Joy Eslava es solo el inicio de lo que puede ser esta banda que presenta apenas un segundo disco. Si siguen con ese amor por lo que hacen, esa tenacidad, esa sencillez y aquel gran cariño y respeto por su público, llegarán seguramente a convertirse en un referente musical del rock español.


Yo esperaba hacer una crónica detallada en la que contar en detalle cada movimiento de los músicos y los asistentes, pero a veces eso no es posible, porque lo que se siente en un concierto muchas veces va mas allá de una simple descripción. 

No se pierdan la galería de fotos del concierto en nuestro Facebook

Conoce a Los Amantes de Marta Tchai

Les queremos contar de Marta Tchai, una cantante y compositora que acaba de sacar hace muy poco su más reciente disco Los amantes con el que se suman ya cuatro discos en su carrera, sus inicios fueron en locales como la Sala Búho Real con guitarra en mano, y recuerda con cariño y agradecimiento que el cantautor Luis Ramiro la ayudó para empezar a tocar en Libertad 8, y antes de dedicarse a la música su pasión era la danza clásica, pero a veces hay cosas que hacen replantearse las cosas y el modo en que se está viviendo.

Algo que distingue a esta artista es la originalidad, y cómo logra que sus trabajos sean únicos pero siempre con un sello que la reconoce del resto. Ahora presenta 11 canciones con un subidón de emociones que encierran un solo tema Los amantes, pero qué tipos de amantes?

Yo empecé a escribir canciones por separado, grabe 17 al final nos quedamos con menos y descubrí que todo eran como intentos de relación, donde había mucha ilusión mucha fe, como muy adolescente, y esa era un poco la dinámica que percibí, entonces me refiero al hecho de ser amante, la gente que ama la vida y las cosas que le emocionan, me refiero a la gente que tiene ese estado, “de voy porque hay que hacerlo” todos (los temas)  tenían eso muchas ganas de amar.

En los agradecimientos del disco (físico) Marta hace referencia a un texto de Fernando Pessoa donde habla de que los Amantes son héroes ¿Amar es de valientes? 

"Hay que volver a conectar con nuestra niñez y decir “creo y voy" eso es un acto de valentía, también sacar un disco (risas), ser amante es ser héroe porque a pesar de lo que te pasa sigues amando."

El disco que le precede a Los Amantes puede considerarse un poco más oscuro, un poco más duro, la diferencia es bastante clara, pero Marta explica que ella no buscaba un sonido diferente, pero sí asegura que es un trabajo más cuidado, donde lo escucho al detalle con el productor y estos nuevos sonidos mas surf, más rock se debe en gran parte a su cambio de
guitarrista 

“Jota es muy importante en este disco, es un guitarrista con mucha personalidad, sabia que si contaba con él tenía que ser una cosa de los dos con un sonido peculiar. El sonido lo consultaba con él, porque tiene algo diferente es algo que me gusta, todo consiste en ser diferente, en ser tú y en aportar algo a la música.”

Y hablando de aportes a la música, quienes aportaron un poco en la construcción de los amantes, en pocas palabras ¿Qué escuchaba Marta mientras trabajaba en Los Amantes?

“Escuche mucho y en profundidad a Angel Olsen una cantante Rock folk americana y también a Silvia Pérez Cruz, me gusta mucho escuchar voces potentes, aunque ellas no influenciaron el disco tanto como lo nuevo de  Leonard Cohen”

 Y nos explica que esto músicos más que influenciar en su música son importantes en su filosofía de vida y de hacer música y con ellos les queda claro que hay mucha música y mucho, mucho por hacer.

Marta Tchai hará la presentación oficial de Los Amantes en la sala Siroco de Madrid este 7 de abril y notamos que esta artista le tiene un gran aprecio a los directos, en primera porque le tiene respeto, un gran respeto a su público, y cuida todos los detalles hasta en las presentaciones más sencillas y porque los directos le han dado mucho....

“Yo he llegado a la gente a través de los conciertos, el germen sigue siendo físico que es lo que a mi me gusta, si no sales a la calle a defenderlo físicamente es humo, a mi los fans me han venido siempre por ahí”

Así que los directos son muy importantes…

“En directo me gusta la gente que se entrega y yo intento entregarme, me gusta estar en un concierto en que se para el tiempo y yo me olvido de quien soy y soy la canción, con la gente con la que estoy tocando y estoy ahí compartiendo en una comunión y eso yo lo he visto en los artistas de rock, es una forma muy honesta y muy directa.”



Tanto es su gusto por lo que experimenta en los directos que su deseo es intentar llevar eso que siente y que transmite para el siguiente disco “los discos suelen ser fríos sería mejor cambiarlos”

Y ya en el tema de los directos qué nos espera en la Siroco "Va a ser un eléctrico, vamos a cantar canciones de movimientos y de en azul que están traídas con un nuevo estilo más contundente, más rock.” Además tendrá varias sorpresas que no se pueden perder.

Y para terminar Marta nos dio una gran ilusión y es que es muy probable que pronto visite México “espero que para el verano porque con En Azul (su segundo album) mucha gente me empezó a seguir en México, después del 7 de abril me quiero sentar a organizarlo bien, porque me encanta la gente de México que tiene un amor por la música que en España queremos recuperar, porque los músicos necesitamos esa energía para que se conozca nuestro trabajo”



Esto es un poco de lo que es Marta Tchai, no se pierdan su nuevo disco, pero sobretodo no se la pierdan en directo, les dejamos sus redes sociales para que estén al tanto de sus movimientos.



viernes, 1 de abril de 2016

Kuve con guitarras y potencia hace El Pacto

Por Minerva López

Mucho hemos hablado de Kuve en el programa de IberofiliaOnAir, hemos puesto partes de la entrevista que tuvimos con Maryan Frutos, líder de la banda, y El Pacto ha sonado una y otra vez en Comunidad 18, así que ya era hora de darle su lugar por escrito…

Kuve inició en 2009 con Maryan Frutos y Carlos Otero, quienes hicieron primero una maqueta y después su primer disco titulado Regresión, ahora en 2016, Kuve con una nueva formación y Maryan al frente, regresan a la carga con El Pacto, un single en el que se nota una diferencia contundente a su trabajo anterior. En cuanto a este cambio en su música, Maryan nos contó que: 

Antes teníamos matices pop, electrónicos, ahora si que se ha convertido en algo más guitarrero más rock, más potente, con otro tipo guitarras , otros elementos que le están dando otro toque al grupo, se nota mucho en el single que es diferente entre lo que fue Regresion y lo que estamos presentando ahora con El pacto y lo que vamos a seguir presentando dentro de poquito
Pero de 2009 a la fecha nos imaginamos que han pasado muchas cosas… Así que quisimos saber cómo ha cambiado Kuve
Hay una madurez, porque es inevitable, yo creo que todas las bandas pasan por un proceso y no es lo mismo lo que tocas al principio, pues van cambiando cosas, te vas para un lado para otro, yo lo he querido dirigir hacia ese camino un lado más rockero, me apetecía mucho tenerlo así y también mi banda mi banda fija que vaya conmigo a todos lados pues eso también es lo que hemos querido presentar en el videoclip del pacto que es muy sencillo que es lo que hay, lo nuevo de Kuve es esto.

Si escuchan en algún momento Regresión y lo comparan con El Pacto, las diferencias saltan en seguida, el estilo, la música, la voz y quizá la construcción de las letras. Qué significaba en su momento Kuve con Regresión y qué significa ahora

En Regresión salieron algunas canciones de los primeros temas de la maqueta que se llamaba Kuve, que era una maqueta que sacamos nosotros, imprimimos nosotros la portada y le poníamos en permanente Kuve y lo llevábamos a los conciertos y los vendíamos por 3 euros, era una cosa super casera, luego algunos de esos temas los metimos en Regresión y con su producción y tal, pero sí que es verdad que estaba en otra etapa y se nota muchísimo porque también cuentan otras cosas, de las letras haces otro estilo. Llevo 7 años viviendo en Madrid y he vivido muchísimas cosas y creo que se ve reflejado en lo nuevo de Kuve. 
Yo de Regresión siempre he hablado de un cambio, yo vivía en Murcia, una ciudad más pequeñita y me vine a la capital. Habla un poquito también de cambio por ejemplo Singapur era como irse a otro lugar y hacer como lo que te apetezca y tal, hablaba un poquito de cambios, de momento duros a lo mejor echar de menos ciertas cosas, experiencias nuevas, conocer a gente`[...] Bueno pues me pasaron una serie de cosas que al final refleje en las letras de Kuve en Regresión y ya pues esta es un poquito más personal, y también un poquito más melancólico, pero bueno son etapas.
En la “nueva era” de la música, varios músicos optan por presentar singles sin disco, y este es el caso de Kuve, pero siempre escuchar un poco de algún artista, que además suena bien y que habla de una reinvención, surge la duda de ¿Qué viene después de El Pacto?

Van a venir otro single, y vamos a ir presentando single por single, no queremos sacar aun LP, queremos sacarlo un poquito más adelante, pero no puedo dar una fecha, queremos que la gente diga "oye pero el disco", y que estén un poquito a la espera de que se saque algo. También es verdad que después de un parón o medio parón, desde 2013 que sacamos el disco nos tiramos unos años de promoción, festivales y tal, pero además yo estaba redirigiendo el proyecto y es verdad que ahora mismo hay que retomar todo, hay que empezar a caminar de nuevo, no de cero, pero poco a poco, queremos proyectar a un nuevo Kuve y para eso tenemos que tomarnos nuestro tiempo, vamos con calma, que así salen bien las cosas
Maryan señaló su entusiasmo por tener en estos momentos una banda definitiva, que sea un soporte que le da ánimo a seguir y a hacer más, para saber cómo funciona esta banda quisimos saber ¿En qué consisten los directos de Kuve?
“Se nota bastante el hecho de tener a una banda conmigo apoyándome y apostando también conmigo, eso es super importante para mí en todos los niveles ya no solo a nivel musical sino a nivel moral, entonces estamos con dos formatos, formato de tres y formato de cinco, la gente que va a vernos en directo va a poder ver, depende del concierto al que venga, un formato u otro y creo que son los dos bastantes cañeros reflejando un poquito eso que comentaba antes el rock más guitarrero, todo más potente.
Y por cierto ¿Cómo se siente mejor Maryan en una sala pequeña o en un escenario más grande?
Cada formato tiene lo suyo: Hay salitas pequeñas súper íntimas como si estuvieras en el salón de casa y eso me parece super encantador, pero también me encanta moverme en el escenario volverme loca, pa'rriba, pa’bajo, un poco animal y para eso el tema de ir en formación de cinco, en eléctrico a saco, en un escenario mucho más grande mejor, creo que eso lo disfruto muchísimo, que cada cosa tiene lo suyo.
Kuve es un proyecto relativamente joven, que se está reinventando y que se está buscando un sitio en el panorama musical español y ahora se habla mucho del poder de las redes sociales, tanto de forma positiva como negativa entonces ¿Como las concibe Maryan?
Me parece que para banda emergente que se está dando a conocer son maravillosas, porque tu tienes una plataforma totalmente gratuita con la cual puedes llegar a todo el mundo, no a España solamente y para mi eso es genial, hay muchísimas bandas, tienes que intentar destacar para que la gente vea tu vídeo y le llame la atención, pero sirven muchísimo porque ahí puedes anunciar desde tu gira, un acústico, un cover, cualquier cosa la puedes subir a las redes sociales, yo soy bastante friki de la redes sociales, me gusta.
El sonido de Kuve es un sonido diferente a lo que otros hace, desde la voz de Maryan hasta los arreglos de cada tema, por lo que quisimos saber ¿Cuáles son las influencias de Maryan?
Las influencias son inevitables, me ha gustado escuchar a bandas con cantantes femeninas, así potentes, hay cantantes que para mi son maravillosas, Pj Harvey y Bjork, Yeah yeah yeahs, Hello Seahorse. El rollo así de la psicodelia no llego, pero si me gustan, en el panorama español es más difícil, me gusta pensar que me llevó por un sonido más internacional.
Pero la duda que envuelve un poco a las influencias es si Second (banda que lidera su hermano Sean Frutos) también ha sido un influencia en su música.

Pues en cierto modo, es algo que he mamado, de cuando eres pequeñito, mi familia es muy musical, mi padre tenía una banda, al final la música es algo imprescindible, en mi casa nos despertaban con los vinilos de Jannis Joplin, mi casa era una fiesta de la música”

En cuanto a Sean directamente nos dijo que: 
Dentro de lo que cabe cuando he empezado con mis proyectos, él me ha aconsejado en cosas, nos hemos intentado dirigir el uno al otro, nos comprendemos mucho y hemos hecho alguna colaboración, los dos nos entendemos un montón y somos mejores amigos.
Y para terminar le pedimos que le dejara un mensaje al público mexicano
Que me encantaría ir a México en un tiempo, eso es algo que con el tiempo se verá y que están invitados a conocer a Kuve. 
Aquí les dejamos el videoclip de El Pacto, single del que tanto hemos hablado y no le pierdan la pista a Kuve en sus redes sociales que promete mucho en esta nueva etapa. Siempre es bueno conocer músicos que tienen tanto amor por lo que hacen y gente tan simpática y agradable como Maryan Frutos.




miércoles, 30 de marzo de 2016

La Banda de Fesser no tiene limites con su Rock Agridulce

Por:Minerva López

Hace poco conocimos a una banda madrileña que nos conquistó con su Rock Agridulce, como ellos mismos llaman a la música que hacen. Se trata de La Banda de Fesser conformada por Carlos “Billi” Fesser (voz), Daniel Guadaño (bajo), Alberto Peto (guitarra solista) y Nzola Da Costa (batería) quienes presentarán en la Sala Joy Eslava su segundo álbum titulado *365*.



Es interesante ver a estos músicos juntos, porque como ellos mismos aseguran antes de ser una banda son amigos, algo que hace un poco de ruido frente a su peculiar nombre La Banda de Fesser, “se le ocurrió a Dani Guadaño nuestro bajista al principio era Fesser el que iba detrás de todos de -venga vamos a ensayar- y así, era un poco más su banda y la llamamos así, con el tiempo se ha convertido en una banda de todos y no lo hemos querido cambiar porque nos gusta, es un nombre original” nos cuentan.

Este grupo tiene, como pasa en muchos grupos de amigos, el Rock and roll como centro, y a su vez los mueven estilos musicales diferentes, sin embargo estas diferencias nutren su música y los convierte en lo que son: un rock agridulce, con guitarras potentes, una voz original y temas profundos.

Estos cuatro músicos iniciaron su andadura bajo el nombre de La banda de Fesser en 2012, y en 2013 salió a la luz sus primer trabajo discográfico y autogestionado, Japón, este disco les dio entrada al mundo de la música con sold outs y presentaciones en las salas más representativas de Madrid, sin embargo el mundo de la música es duro, y para poder financiar su segundo trabajo decidieron recurrir al Crowdfunding, una práctica que ahora se ha vuelto más común entre los músicos, pero siempre hay un riesgo, la incertidumbre es inminente en estos proyectos “Te lanzas a la piscina y puede que llegue y puede que no`[…] Al principio va poco a poco, estuvimos un tiempo entre medias un poco acojonados pero en los últimos quince días fue mejor, la gente quería hacerlo pero se lo estaba dejando para el final” Asegura el guitarra solista de la banda, Alberto Peto.

Siempre que se habla de los discos más recientes de los músicos se habla de madurez y de evolución, sin embargo si escuchan el disco Japón y en seguida escuchan *365* la diferencia entre uno y otro es bastante consistente, la esencia del rock agridulce sigue ahí, pero se ha perfeccionado, la banda nos cuenta que: “El primer disco es como una recopilación de lo que has hecho hasta ese momento, lo que mejor te representa ” puede sentirse como una manera de presentarse ante la gente, pero un segundo álbum representa algo más “muestra más madurez, se nota la aportación de los cuatro, todo mundo ha puesto su granito de arena, las canciones son más de una banda, que personal, como a lo mejor era el anterior disco” Nos aseguran Nzola y Alberto. 

En Iberofilia, nos hemos dado cuenta de que algo importante para que una propuesta musical crezca es creer en lo que se está haciendo y La banda de Fesser tiene mucha pasión por lo que hace, cree en su trabajo y cree en ponerse metas a alcanzar que los ayuden a llegar más arriba y más lejos, pero más allá, valoran su trabajo y su esfuerzo. “el objetivo es hacer canciones, pasarlo bien, disfrutar tocandolas y que llegue a la máxima gente posible, eso es nuestro objetivo principal y el hambre es eso”

Y si en ese camino se topan con México sería muy bueno, de hecho Nzola, el batería de la banda ha tenido acercamiento de cómo se vive la música en México y nos cuentan que seria una gran experiencia ir a tierras mexicanas, porque “ahí hay rock and roll y creemos que podríamos funcionar ahí” Así que gente de México y Latinoamérica no pierdan la oportunidad de escuchar a La Banda de Fesser. Aquie les dejamos el video de la canción que da nombre a su mas reciente disco.

Esta joven banda tiene todo para llegar muy lejos y esperemos que como ellos mismos cuentan, en diez años sigan tocando, haciendo discos y que puedan vivir de la música, “porque no hay nada mejor que vivir de lo que más te gusta hacer.” No se los pierdan en directo este 1º de abril en la sala Joy Eslava, sera un momento histórico en la vida de estos musicos...


sábado, 12 de marzo de 2016

La Tercera Guerra Mundial llega con Full

Por: Mónica López

Full hasta el día de hoy, era de esas bandas que sólo conocías si eres de los que va a festivales, de los que buscan cosas nuevas, y justo en el escenario de estos festivales es como esta banda sevillana se comenzó a dar a conocer en el circuito de grupos independientes. Mi primer atraco, es el título de su primer álbum que salió en 2013, y con el que buscaban hacerse un hueco en la música. Tres años después de la mano de Warner Music, presentan el 11 de marzo su segundo álbum Tercera Guerra Mundial.

Esta banda sevillana, esta conformada por Javier Valencia (Voz), Jesús Gutiérrez (bajista), Jaime Gutiérrez (batería), Manu Jurado (teclado) y Bubby Sanchís (guitarra). Y según ellos, Full son...
“Personas que hacemos canciones, no entramos en etiquetas de estilos, si que estamos dentro del contexto del pop rock, pero más allá de eso, somos un grupo de personas con un proyecto común de canciones y de ganas de sentir la música. Full es un grupo de amigos que se divierten haciendo música e intentar hacer lo mejor posible para llegar al mayor público posible”
Full son una banda que se encuentra en ascenso, que ha ido conquistando al público, que les daba una oportunidad en los conciertos que han dado por todo el territorio español, pero ellos ¿Cómo consideran que están posicionados actualmente como banda? 
Bubby Sanchís nos dice entusiasmado: 
"Yo creo que estamos en ese proceso de crecimiento en el que estamos cerca de tener un poco más de éxito, tenemos unos ocho mil seguidores en Facebook y creo que estamos en ese punto de consagrarnos como una banda más afianzada dentro del panorama nacional, creemos que estamos cerca, todavía nos queda mucho camino por recorrer, es un segundo disco, todavía nos queda mucho rodaje y de cara al final de este año nos gustaría ya estar posicionados como una banda más, como una propuesta interesante dentro de la oferta musical que tiene España”
Este grupo de amigos publican su segundo disco Tercera Guerra Mundial, un nombre fuerte, que se presta a muchos conceptos y para aclarar como llegaron a este nombre nos explica Javier Valencia que 
“Es duro por lo que se asocia, directamente guerra y ya estás viendo bombas, y mundial, el mundo entero lleno de bombas, pero trae dos caras o dos vertientes, una es que venimos con ganas de guerra, con ganas de darlo todo, de ir con la metralla por delante, con mucha energía y lo otro es como una puntualización sobre la situación actual, no creemos que haga falta que haya bombas para que la gente viva en guerra, eso de tercera guerra mundial es como un término muy usado como qué es lo que viene, se usa para asustar, pero nosotros lo usamos para decir no, esto ya está aquí y no es lo que tu estas esperando, es una forma de apelación a la conciencia”
Son 10 temas los que conforman este álbum, del cual el primer single fue Aullando ¿Y dentro de estas canciones se puede sentir la esencia del título del disco?
“Son canciones que la temática de la letra, habla en general de actitudes, de maneras de conciencia, de sentimientos, pero no de "qué mal me siento, porque me han dejado” esos temas ya se han dejado hace mucho, al final son actitudes o maneras de entender la vida, que entre una y otra sino estamos centrados terminaremos negando la tercera guerra mundial”

Alabama, Aullando, Misión y funeral, Tercera Guerra Mundial, Elefantes, Jaula de atracciones, Gravedad, Fiesta de monstruos, Privee y Desconectados, son los temas que conforman el segundo álbum de Full. ¿Cómo es que quedaron estas canciones y no otras?


“Se presentaron unas canciones iniciales, aproximadamente fueron unas 20 y en una siguiente escucha que se hizo en preproducción el productor dijo “hace faltan mas temas”, pues se llevaron cinco temas más y al final entre una y otra, terminamos de conformar y de darle a cada canción el puntito que le hacía falta, para decir esta canción me vale para el disco, pero también porque tiene que ver con esta, respeta la temática y aparte tiene su propio color dentro del disco, fue como que todas las piezas quedaran bien ensambladas”
Son temas pensados, piezas que arman un todo, que ahora dan forma a este nuevo trabajo de Full, pero al escucharlos nos surge la duda de cómo nacieron estos temas, y nos lo cuenta Javier:
“Este disco precisamente esta hecho con la guitarra eléctrica apagada, sin enchufar, aporreando las cuerdas, con el sonido de alambre que tiene una guitarra eléctrica. El proceso de composición es que puede ser camaleónico, para cada canción va a sonar diferente, para cada disco es diferente y yo creo que o buscas hacer algo diferente o únicamente como vamos nosotros, nos ponemos a componer como salga lo que salga cuando tenga que salir, para que las cosas se den de la manera más natural. Melódicamente nacían las canciones y después se veía, se estudiaba a ver qué quiere decir esta melodía, que pega bien aquí, que me está contando, la mayoría de las canciones nació así”
Evidentemente las canciones después de componerlas toman un estilo propio y entonces ¿Cómo fue llegar a este sonido único de Full?
“Eso en el estudio de grabación, ya cuando nos metimos, porque ahí las canciones ya llegaron completamente abiertas, no sabíamos exactamente este arreglo va a ir aquí o acá, va este con este sonido o no, fue un poco ir grabando, ver que va pasando, vamos a ver hasta dónde nos está pidiendo la canción, hasta donde afectan y ya después dentro de toda esa amalgama de sonido se empezó a limpiar, a quitar cosas, cogiendo lo que interesaba, lo que no, y al final fue el resultado del proceso, no fue que fuéramos buscando una idea en concreto”
Tras las letras, las melodías y el trabajo en el estudio de grabación, ¿Están conformes con el resultado, es lo que esperaban cuando comenzó este proceso? 


“Siempre tienes algo, siempre va a ver algo, pero no creo que haya nadie que te diga: ‘mi disco me encanta entero no cambiaría nada’, o sea es mentira, es como un pintor, en qué momento le da la última pincelada a un cuadro, siempre le puede dar una más, siempre va a ver algo más, pero sí que habíamos llegado a un sitio que nos valía que nos identificaba y que nos abría una puerta y línea de trabajo que era la que la banda se merecía”




Ahora que conocemos un poco más de las canciones, como nacieron, cómo lograron ese sonido y que ahora están en Tercera Guerra Mundial. ¿Notan alguna evolución de su primer disco a ahora?
“Hay una clara evolución, ya no solo a nivel de letra, me refiero en cuanto a la calidad de como están escritas las canciones, sino a la temática. También a nivel de producción está mucho más elaborado. Nosotros defendemos el ser honestos, el hacer lo que nos gusta pero siempre intentando hacerlo mejor, si creemos que no podemos hacer algo mejor que como lo que habíamos hecho antes pues no lo hacemos directamente, pero si sentimos que queremos tirar por esta línea y al final pues esa dirección fue la que marca un poco la diferencia entre un disco y otro”
Tercera guerra mundial llega el 11 de marzo, y lo presentarán en próximos días en firmas de autógrafos, que suelen tener un formato acústico y después en directos, que tendrán un formato eléctrico. ¿Cuál de los dos formatos es el mejor para presentar la música de Full?

A lo que nos contesta Bubby Sanchís: 

“Yo creo que Full es más una banda eléctrica, el hecho de tocar en formato acústico se hace por reducción de espacio y por facilidad, es mucho más interesante la propuesta eléctrica que puede ofrecer Full, en acústico es transportar las canciones que has trabajado y has pulido en un estudio de grabación para luego adaptarla a un formato con menos jaleo, hacerlo de una forma más sutil, más suave. Cuando se hacen en formato acústico, se trabaja más toda la estructura para que sean lo más parecido o tengan un aire a lo que se grabó en principio en el disco. Sobre la parte técnica, montar una acústica es montar, tocar y ya, y en formato eléctrico debes de montar más cosas, hay espacios que no están preparados para soportar ese volumen de sonido ni siquiera el espacio físico para poder colocarte.”

Full es una banda eléctrica, que se ha presentado en diversos escenarios, en festivales, y que han dado cientos de conciertos. ¿Consideran que a los músicos, a las bandas se les conoce en los directos?
“Se conoce en lo que se transforma, pero no creo que sea el cien por cien de ese músico, porque cuando ese músico a lo mejor está componiendo no está transformado en ese personaje que estás viendo en el escenario, sino es otra faceta, yo creo que un músico tiene un poco de trastorno de personalidad múltiple, sí que lo debe de tener (risas)”
Al terminar las fechas de presentación, comenzará la gira de Tercera Guerra Mundial, y la cita en Madrid es el próximo 12 de mayo en la Sala El Sol ¿Qué nos espera ese día y en general en esta nueva gira?
“Será un formato eléctrico donde tocaremos los cinco, presentaremos las canciones de este segundo disco combinándolas con el primer disco e intentaremos que sea un espectáculo bonito, divertido, para que cuando la gente salga del concierto se vaya con una sonrisa y diga que bien me lo he pasado, no sólo el sentido de fiesta y diversión sino de haber sentido emociones escuchado las canciones, haber disfrutado y llevarse la sensación como que no hubiese habido otro plan mejor que haber ido a nuestro concierto, esa es desde luego nuestra intención”
Como una banda que se encuentran en crecimiento, haciendo un hueco en el panorama de la música nacional. ¿Entre sus planes está el salir de España, ampliar su público, llevar más lejos su música y sus directos?

Bubby nos dijo con claro etusiamo : “Creo que cualquier artista nacional, español, siempre quiere salir de su territorio para poder dar a conocer su música, la experiencia que da el viajar, conocer otra cultura, eso te enriquece como persona, como músico, en cualquier faceta de la vida y el hecho de poder ir, como el caso de ir a México, sería como una experiencia impresionante, conocer la cultura, ver cómo se comporta con respecto a la música que haces y así con el resto del mundo, cualquier país de Europa, de Latinoamérica, donde sea al fin y al cabo forma parte del sueño artístico de cualquier músico, poder ir más allá de sus fronteras y ver que lo que estás haciendo no solo se queda en un solo territorio, sino que eres capaz con tu música de llegar a mucho más gente”

Y ahora que se habla de México ¿Algo que quieran decir al público mexicano?
Bubby: Que viva México y que ojala tengamos un día la oportunidad de poder visitar México, poder tocar allí, sería una experiencia inolvidable poder conocer la cultura mexicana ver cómo aprecian la música, la manera en que siente la música en México y esperemos que sea dentro de muy poco tiempo” 
Javier: Conocer México, que yo no conozco (Risas)
Full es sin duda una propuesta musical, con un clásico pop rock y una mezcla de sonidos únicos logrados con sus sintetizadores y una personalidad única de sus guitarras, que se complementa con la voz de Javier Valencia. Así que sigan los pasos de esta banda que seguro pronto darán de qué hablar.



Para mantenerse al tanto, les dejamos sus redes sociales. Y si quieren escuchar el disco, no duden en buscarlos en plataformas digitales y en adquirir Tercera Guerra Mundial.

viernes, 11 de marzo de 2016

Sidecars van directo Contra Las Cuerdas

Por Minerva López
Hace poco tiempo en iberofilia tuvimos la oportunidad de entrevistar a la banda madrileña Sidecars, aquí les traemos la primera parte, donde nos cuentan de su mas reciente trabajo...

Sidecars lleva ya varios años conquistando oídos y corazones, y no les basta con eso, ahora han decidido que la gente se enamore aún más de sus canciones ¿eso se puede? pues sí, les han dado un par de vueltas y ha creado Contra las cuerdas disco acústico en directo que grabaron el pasado 27 de octubre de 2015 en la sala But de Madrid y este 11 de marzo ha salido a la venta.



Pero ¿de qué va este nuevo disco?¿por qué lo hicieron? ¿harán una gira directo con este formato?... Había muchas dudas en el aire las cuales nos ayudaron a disipar ellos mismos

La propuesta vino de Warner Music, sin embargo Juancho, explica que siempre habían jugado con la idea de "en algún momento reinventar nuestras propias canciones darles un paso de madurez, quizá la madurez que no teníamos cuando escribimos algunas, ver cómo nos sientan ahora. Siempre lo habíamos tenido ahí, nos apetecía mucho y luego se fueron sumando invitados, se fueron sumando amigos, y todo cogía mas tamaño de lo que iba a tener en un principio...”


Y amigos e invitados si que tienen...En la grabación y preparación de Contra las cuerdas Juancho (voz), Gerbass (bajo) y Ruly (batería) contaron con el apoyo de grandes músicos como Matias Sorokin, Martin Laudecina, Mauro Mietta, Ramiro Nieto, además contó con la colaboración de grandes músicos como César Pop en Salir a Matar, Iván Ferreiro en Los Amantes, Dani Martín en Todos mis males, Carlos Tarque y Ricardo Ruipérez de M-Clan en Dinamita y Leiva en Contra las cuerdas


Gerbass, también explicó que “es un proyecto que nos llega como un regalo, es poder hacer un disco con el motor a máxima capacidad, estamos al cien por cien. Que hayamos tenido esa oportunidad y que se haya hecho realidad es la hostia”

Y sí, quizá sea algo que esperaban y les hacía ilusión pero si lo pensamos, se trata de la grabación de un directo, donde hay cámaras captando detalles y errores, eso puede dar un poco de miedo. Y si, los músicos reconocieron que sí se puede sentir cierto respeto por ese gran proyecto en el que se convirtió Contra las cuerdas pero también nos explican que:

“...a la vez es muy bonito, es una vivencia diferente a la de un disco de estudio, lo hemos vivido de una manera especialmente emocionante, el miedo se va cuando te subes al escenario, se transforma en otra cosa, hace que lo vivas con mas emoción, el que lo grabáramos con gente, con público, era más para captar esa emoción que tienes cuando hay público”

Sidecars con este nuevo disco celebran diez años en el mundo de la música, así que imaginamos que este disco tiene un significado muy grande y les llegó en el momento preciso, Gerbass cuenta que es uno de los momentos más importantes en la carrera de la banda:



“El dia de la grabación del último disco era como nuestra boda, toda la gente que nos ha acompañado en estos diez años y que no se ha bajado del barco, estaba hasta Manu, el anterior guitarrista de Sidecars, en la parte técnica ayudándonos con el sonido del disco y estaba toda la gente que confía en nosotros y que nos ha ayudado a crecer a lo largo de estos diez años, entonces ese fue el momento clímax de nuestra carrera”

Esos son los momentos que marcan y que jamás se olvidan y estamos seguros que las personas que pudieron acompañarlos tanto en el escenario, entre el equipo técnico y entre el público dejarán impronta.


Contra las cuerdas, producido por Nigel Walker, contiene 12 versiones acústicas de sus canciones más populares y tres temas inéditos, y aunque muchos apenas están haciéndose con él, la duda de un nuevo disco de estudio no se hace hace esperar a lo que nos cuentan que:

“Antes de que saliese este proyecto (Contra las Cuerdas) ya teníamos canciones, casi como para meternos en el estudio a grabar un disco nuevo, como al final surgió esta idea lo reposamos un poco y hemos tirado por este camino. Ahora mismo vamos a echar el resto con Contra las cuerdas y una vez se repose y veamos cómo ha sido la andadura y que podemos empezar con algo nuevo ya nos meteremos al estudio”

Para presentar este disco, Sidecars ha anunciado cuatro únicos conciertos donde presentarán Contra las Cuerdas y las ciudades elegidas son Valencia 16, Barcelona 22 y Madrid 24 de abril y Valladolid el 5 de mayo. Es un gran trabajo de producción y aun así surge la duda de por qué solo cuatro y al respecto Juancho explicó que...

“Nos parecía injusto sacar este disco y que la gente no pudiera ir a vernos, dijimos ‘vamos a hacer unas tres o cuatro presentaciones distribuidas para que quien quiera se pueda desplazar a verlas’ pero no podíamos abrir una gira de quince conciertos, porque a día de hoy con el IVA que tenemos y todo eso es imposible, estos cuatro conciertos no dejan de ser un riesgo para nosotros y una aventura pero nos parece justo y honesto que la gente lo pueda ver”

Así que hay que hacer el esfuerzo por ver a estos músicos en directo, porque seguro será una presentación hecha con un gran cariño, entusiasmo y llena de emociones y respecto a sus presentaciones solo cerraron con una sugerencia.

“Que vengan a vernos que vamos a hacer un esfuerzo especial para llevarle a la gente lo que hemos grabado, hemos armado una cosa a la que le hemos dedicado muchas horas con mucho cariño y mucho esfuerzo y va ser un show bonito especial por los 10 años que llevamos y todo lo que esto conlleva. Al ser teatros y ser la primera vez que hacemos presentaciones a las que pueden entrar menores, que sea la excusa perfecta para que vengan los de siempre, se traigan a sus hijos muchos, que se traigan a sus sobrinos, incluso que se traigan a los padres porque les va a gustar, es en teatro, es sentado, es una cosa elegante, bonita y muy cuidada. Va a disfrutar todo el mundo.”

El disco físico se engalana con imágenes de la grabación y de cada uno de los músicos participantes además de un interesante juego de imágenes del escenario en varios tiros de cámara.


Sidecars es una banda madrileña. que poco a poco ha ido conquistando a las personas, si un día te das la oportunidad de escuchar una de sus canciones no puedes parar, ya que cada uno de sus temas te conquistará, y ahora con su disco en acústico y directo le da un toque cercano y honesto a su música.

En seguida les dejamos la segunda parte de esta entrevista, un podcast donde combinamos una selección de sus mejores temas, algunos que forman parte de Contra las cuerdas, lo que nos contaron sobre la situación de la música en este momento y lo que la música y México representa para ellos...