Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

El Viaje de Elliot va más allá de los cuentos de desván

Por: Mónica López


Desde 2012 Fran Roldan junto a Fer Ortells comenzaron su aventura en la música cuando formaron “El Viaje de Elliot”, carrera decidieron iniciar, para darse a conocer durante cuatro años, con diversos singles que han llegado a sonar en todas las radios españolas.  Ahora tras estos años, lanzan su primer álbum Cuentos que olvidé en tu desván,  que cuenta con 10 temas que muestran el sonido único de esta banda,  pero ¿Quién es Elliot?


“El Viaje de Elliot, viene de Elliot el niño protagonista de la película ET el extraterrestre, quise llamar así al grupo porque simbolizaba un poquito el salto que da Elliot a la Luna cuando quiere ayudar al extraterrestre a ir a casa. Para mí era el salto que dábamos nosotros de estudiar una carrera, a dedicarnos a un mundo que todos nos decían qué bueno  "Cómo es que estáis tan locos de dedicaros a la música".



Al comienzo El viaje de Elliot estaba compuesto por cinco integrantes, ahora que presentan su primer disco  solo son Fran y Fer ¿Qué sucedió en el camino? A lo que Fran con una enorme sonrisa nos cuenta


“Nada, yo creo que, al final cada uno tiene que elegir su camino y también todo mundo tiene que rodearse de la gente que le ayuda a conseguir sus metas, sus objetivos, en este caso Fer  y yo lo llevamos desde el principio, fuimos ambos los fundadores de la banda y aparte somos muy buenos amigos, es un tío que quiero mogollón y aquí seguimos, siempre que podamos”


En cuatro años dieron a conocer temas como Gitana, Despacito y con buena letra,  Magos del amor y Morena, temas que sonaron por toda España, y que lograron que El Viaje de Elliot hiciera decenas de conciertos y miles los escucharon. ¿Por qué es que creen que tuvieron este éxito y sólo con singles?


“Yo creo que en el fondo la gente, sobre todo fue notando la evolución de las canciones, nosotros somos de los que hacemos pop rock en castellano de siempre, el de toda la vida, yo creo que la gente eso lo nota, la esencia, la letra madura, al final y al cabo lo importante siempre son las canciones y yo creo que eso le llega y le llena al público, por eso en Valencia somos una de las bandas referentes y bueno poquito a poco estamos haciéndonos hueco en el mercado nacional”


Cuentos que olvidé en tu desván, es el primer disco de El Viaje de Elliot después de darse a conocer con sus singles, ahora llegan con 10 temas nuevos que dejan ver el trabajo arduo que han realizado en los últimos años. ¿En realidad, sienten que hay una evolución de esos primeros a este primer álbum?


"Han evolucionado el sonido como en letra, es cierto que yo soy muy de balada, de medio tiempo, es casi con lo que más me identifico. Si es que es cierto que este disco está compuesto de muchas de ellas, pero sobre todo el sonido y la letra son fundamentalmente la diferencia. Pero la esencia, la esencia mía siempre ha sido esta, intentó además plasmarlo en las canciones que yo creo que al final es lo que la gente mola."
Al ser una banda que se ha dado a conocer por singles, del boca a boca ¿Creen que las redes sociales han sido importantes en su carrera?


"Sí, yo creo que sí, yo creo que las redes sociales son una herramienta de difusión de las bandas, que es fundamental, sobre todo Twitter, todo esto viene siempre bien a los artistas, en nuestro caso la llevamos nosotros e intentamos tener un contacto más o menos directo con nuestros seguidores."


Sin duda al día de hoy las redes sociales son de importancia para una banda como El Viaje De Elliot que se está buscando un hueco en la música a nivel nacional. Pero también ahora la música está sufriendo un cambio. ¿Qué prefiere Fran Roldan, El Viaje de Elliot, formato físico o el formato digital?


"La gente antes sólo podía comprarse los discos si querían escuchar una banda, ahora bueno tienes todas las plataformas [… ] Pero yo, soy un romántico de los discos,  yo siempre seré de los de regalar música, cuanta falta hace regalar música, pues yo que sé, para un día de San Valentín, para el cumpleaños de un colega, vamos yo creo que siempre es bueno."


Este próximo 1 de abril El Viaje de Elliot dará el primer concierto que abre paso a la gira de Cuentos que olvidé en tu desván. La cita es en el Teatro Elías Ahúja en Madrid, en el que el formato será eléctrico, diferente al acústico de presentación del disco, por lo que nos surgió la duda de saber que preferían, acústico o eléctrico.


"A mí me gusta todo, yo creo que el acústico tiene su encanto porque es la forma íntima de mostrarte a tu público, tienes el contacto directo de la gente y eso se nota, pero luego en un eléctrico siempre está la potencia, el poder tocar con tu batería, las guitarras eléctricas, también te da subidón que te caga, en un escenario, pero la verdad que los conciertos acústicos yo los disfruto, los valoró mucho porque es lo que más me recuerda al momento en el que yo compuse la canción."




Las canciones en acústico es más íntimo, pero aún así Fran Roldán se deja el alma en cada estrofa y es claro en el escenario como se llena de energía, al igual que en los eléctricos, y esto tiene que ver con la composición de las canciones…


"Para mí las canciones al final y al cabo siempre tienen que decir lo máximo que se lleva en el corazón, yo lo pongo todo tanto en la letra, como lo intento poner en el escenario, porque al final y al cabo las canciones tienen que recordar al compositor el momento en que las compuso entonces yo intento meterme un poquito en lo que en ese momento sentí,  en el momento en que a mí me salió este tema, por eso yo me meto mucho en ello y se ve en el escenario."

¿Para terminar, algo que quisieras decir al público mexicano?


"Quiero mandar un besazo muy, muy fuerte a toda la gente de México que se que nos escucha muchísimo nos ponen mensajes de muchísimo cariño, muchos twitts y que estaría encantado de poder ir para allá a visitarlos porque de verdad sería todo un honor y un placer."
Fran Roldan y Fer Ortells son un par de amigos que dan vida a El Viaje de Elliot, que desde hace cuatro años han dado a conocer canciones que hablan de amor, de historias, que con su música transmiten mil emociones y han logrado ser un referente de la música en Valencia, ahora lo que sigue es serlo en España y poder llegar hasta México. Así que no dejen de apoyar a esta banda escuchando su música, adquiriendo el disco y sobre todo llenando las salas donde se presenten y disfrutar de la música en vivo.


Para que no se pierdan las novedades de El Viaje de Elliot, les compartimos sus redes sociales.

El Viaje de Elliot
Por que te quiero a morir


viernes, 18 de marzo de 2016

Arco: Su corazón al desnudo en UNO


Por: Minerva López

Es común, más de lo que a muchos les gustaría aceptar, que las bandas de música lleguen a su fin y es más común que los vocalistas o líderes de las bandas decidan continuar con la música y decidan crear proyectos en solitario. Esto puede molestarle a algunos fans y fascinar a otros, siempre se les piden razones a los nuevos “solistas” de por qué han tomado decisiones que parecen muy drásticas. Razones y justificaciones hay muchas, pero quizá todo se cierre a que a veces para un compositor sus ideas y creaciones quedan un poco desligadas de su naturaleza por culpa del consenso, o al menos eso pudimos revelar a partir de una entrevista que tuvimos con Arco.

Arco. Por: Mónica López
¿Quién? Antonio Arco tiene una larga carrera musical y entre sus primeros proyectos se encuentra la banda Tatamka pero el grupo con el que hizo una carrera de mas de 15 años fue El Puchero del Hortelano, el cual se ha quedado atrás para hacer su primer proyecto en solitario que lleva por nombre Arco con su primer álbum UNO.


Y para empezar, ¿qué es Arco para Antonio Arco?
Un proyecto personal bastante autobiográfico un proyecto vital, de mi experiencia, hablando de las canciones, lo que cuento es mi vida en este último año, las cosas que me importan, que me interesan que me inquietan y me conmueven.

UNO, una palabra y un número, sencillos y fáciles de recordar pero también muy significativos ¿Qué representa UNO para Arco?
Es el punto de partida, es la primera casilla, no parto de cero, porque la experiencia recientemente me lo ha demostrado hay muchos seguidores de El Puchero que se han apuntado a este carro incluso antes de escuchar el disco, comprando tickets. Entonces creo que el uno es mi punto de partida a mi me gusta hacer las cosas paso a paso, después vendrá el dos y vendrá el tres, el cuatro y es estar superando etapas y crear una comunidad fiel y haciendo camino al andar, como a mi me gusta, por eso el uno es un número que sugiere todo eso
Pero estar solo frente al mundo, y el mundo de la música puede resultar difícil, aunque trabajar en equipo es aun mas difícil… ¿Cual es la diferencia entre seis y uno?

"El puchero era una banda muy democrática, yo llevaba las canciones al local y cada uno aportaba y llegábamos a un consenso como el 99% de las bandas. Ahora es distinto porque la batuta la llevó yo, marco un poco las pautas aunque en el disco y en el directo cada uno deja su impronta. Otra diferencia es que en el puchero había más músicos, había arreglos más personales, más protagonistas y en Arco todos los arreglos van hacia el bien de la canción, cuento con músicos talentosos que ponerse al servicio de la canción y eso mola"



Como ya les hemos mostrado, la portada del disco es la ilustración de un corazón humano, rojo sobre un fondo blanco y el libreto de las letras presenta una serie de ilustraciones hechas por Luis Toledo y tiene un gran trabajo de presentación y no podemos dejar de preguntarnos si ¿Aún tiene sentido esforzarse tanto en la presentación, con el evidente declive en la venta de discos físicos?
Efectivamente cada año se venden menos (discos físicos), el vinilo está teniendo un repunte pero un repunte de coleccionistas, conforme a ese censo de ventas se ha ido imponiendo un cuidado en el pakage, porque si encima ya hay poca gente que compra pocos discos físicos y lo que tienes es el típico plástico pues apaga y vamonos [...] Creo que si se cuida este aspecto, todavía hay CDs para años.Todo se reduce a hacer las cosas con cariño y si tu haces las cosas con cariño y buen gusto pues se nota.

UNO cuenta con 14 canciones que se eligieron de una maqueta de 22 temas que presentó el compositor de granada "Yo quería grabar las 22 en el disco pero me aconsejaron que no, porque es un disco tan desnudo en que mi voz está constantemente ahí y como no hay apenas música, podía ser un poco pesado”. Pero eso no significa que estén descartadas para grabarlas posteriormente “Tengo una canción que se llama Confesión en la que me he desnudado completamente y es polémica por lo que digo, pero ya en el que viene irá, yo quiero sacarla porque[...] el nombre lo dice todo, hay gente que la ha escuchado y me dice, ‘te has pasado y no tienes que decir estas cosas’,‘esto es malo para ti’ pero lo cuento porque son mis canciones y ahora no tengo que pasar ninguna criba” 
Será que aún no es tiempo de conocer tan profundamente a Arco.

Cuando un músico decide iniciar un proyecto en solitario se pueden esperar dos cosas, que les dé por hacer un proyecto completamente distinto a lo que hicieron antes (cambiar de ritmos o las letras o intentar descubrir el hilo negro del indie) pero también están los músicos que siguen manteniendo las letras o su estilo, porque el final su esencia es la misma… 
En definitiva son las mismas canciones que podía haber hecho con El Puchero pero vertidas distinto, no lo he hecho pensando esto va a ser radicalmente distinto, me gusta hacer canciones de una manera y ahí están

Y es verdad, si aun no escuchan su disco UNO, que está disponible en formato físico y en plataformas digitales no se lo pierdan y podrán descubrir que la esencia de las canciones de Antonio Arco sigue intacta.

Y así como la esencia de Arco se mantiene, lo que el músico destaca de UNO es que es un trabajo muy personal y que se muestra tal y como es él, sin embargo dentro de las experiencias personales, pueden envolverse temas universales y este es el caso de algunas canciones de Arco ¿Tiene algún tema que no haya abordado aún?
Hay muchos, en las canciones que se han quedado afuera, hay un tema que se llama Pretérito en la que aborde un poco el cómo estaban las cosas ayer y como están hoy, invita a la reflexión, pero claro me quedan muchos temas, en Alegato da un repaso de muchas cosas que quería decir, en La Vida Entera, pero cuando cuentas tu experiencia vital, los días están llenos de cosas, quejas por cosas que pasan, de impotencia, de momento de crítica y más, de ahí sale la canción.
Muchas historias, mucho que contar y eso solo se puede sentir en un directo y desde el pasado 4 de marzo inició gira en Córdoba y continuará por diferentes ciudades de España (Este 18 de marzo toca en Sala Caracol), y para ir es importante saber ¿Cómo es un Directo de Arco?

Los músicos estamos disfrutando mogollón, es un directo de sensaciones. En lugar agrupar las canciones más cañeras en un bloque, hemos ido alternando y creo que se hace entretenido, se pasa rápido doy repaso a las canciones de Uno, miro un poquito al pasado y hago alguna versión. En algún momento pensé en integrar canciones que se quedaron fuera del disco pero creo que la gente agradece más escuchar canciones que ya están grabadas, . alguna vez quizá haga algo pero por ahora no.
También ahora en los directos estoy aprovechando, estoy hablando más, me gusta presentar las canciones explicar un poco de mi vida, de dónde vienen los textos que escribo, y eso es guay, quizás en el puchero que teníamos una dinámica de directo más de la escuela de Manu chao, empalmar canciones y pegarte 20 minutos tocando sin parar, eso ahora no siento esa necesidad soy más yo.
Así que no se lo pierdan ya que será una nueva experiencia para los que se habían acostumbrado a los directos de El Puchero del Hortelano y para los nuevos que se han sumado seguro será un concierto lleno de emociones. Y sabemos que Arco tiene gente que lo sigue al otro lado del atlántico y se preguntaran si irá a Latinoamérica pronto, pues nos contó que es muy probable que después de hacer promoción por España y termine entre salas y festivales a finales de año probablemente visitará Argentina y Chile, y quizás pise México por primera vez.
No conozco México todavía pero si se la experiencia de bandas que han estado por allí, me han contado la pasión con se se vive la música y creo que puede gustar este disco porque cuenta cosas y a mi son los artistas que me gustan, los artistas que me dicen algo. Saludo a México Lindo y espero pronto tener el placer de ir allí a tocar y sobretodo disfrutarlo y a conocerlo
Así que este es el inicio de lo que esperamos sea un gran recorrido para Arco, el uno de muchos más trabajos, al parecer coincidimos en expectativas, ya que nos dijo que espera...
Poder seguir dedicándome a esto de forma profesional, poder hacer una parroquia más numerosa, yo con el puchero viví una cosa que fue muy muy bonita durante los quince años que estuvimos siempre que volvíamos a una ciudad, éramos más de los que habíamos ido la vez anterior y siempre fue así hasta el final que metimos a 8 mil personas en El Palacio de Deportes de Granada, si yo con Arco puedo seguir esa trayectoria seria una pasada, porque es muy bonito, es un lujo, por ahora prefiero ir pasito a pasito e ir haciendo familia poco a poco “
Uno está compuesto de canciones honestas, directas que no se cortan por nada y que reflejan cómo ve y siente Arco al mundo, y les aseguramos que si, sus temas son solo una extensión de los que es Antonio Arco una persona natural, sencilla y honesta.

Aquí les dejamos las fechas de sus presentaciones confirmadas hasta ahora y no dejen de visitar las redes sociales de Arco y de Iberofilia para estar al tanto de todo.

 

sábado, 12 de marzo de 2016

La Tercera Guerra Mundial llega con Full

Por: Mónica López

Full hasta el día de hoy, era de esas bandas que sólo conocías si eres de los que va a festivales, de los que buscan cosas nuevas, y justo en el escenario de estos festivales es como esta banda sevillana se comenzó a dar a conocer en el circuito de grupos independientes. Mi primer atraco, es el título de su primer álbum que salió en 2013, y con el que buscaban hacerse un hueco en la música. Tres años después de la mano de Warner Music, presentan el 11 de marzo su segundo álbum Tercera Guerra Mundial.

Esta banda sevillana, esta conformada por Javier Valencia (Voz), Jesús Gutiérrez (bajista), Jaime Gutiérrez (batería), Manu Jurado (teclado) y Bubby Sanchís (guitarra). Y según ellos, Full son...
“Personas que hacemos canciones, no entramos en etiquetas de estilos, si que estamos dentro del contexto del pop rock, pero más allá de eso, somos un grupo de personas con un proyecto común de canciones y de ganas de sentir la música. Full es un grupo de amigos que se divierten haciendo música e intentar hacer lo mejor posible para llegar al mayor público posible”
Full son una banda que se encuentra en ascenso, que ha ido conquistando al público, que les daba una oportunidad en los conciertos que han dado por todo el territorio español, pero ellos ¿Cómo consideran que están posicionados actualmente como banda? 
Bubby Sanchís nos dice entusiasmado: 
"Yo creo que estamos en ese proceso de crecimiento en el que estamos cerca de tener un poco más de éxito, tenemos unos ocho mil seguidores en Facebook y creo que estamos en ese punto de consagrarnos como una banda más afianzada dentro del panorama nacional, creemos que estamos cerca, todavía nos queda mucho camino por recorrer, es un segundo disco, todavía nos queda mucho rodaje y de cara al final de este año nos gustaría ya estar posicionados como una banda más, como una propuesta interesante dentro de la oferta musical que tiene España”
Este grupo de amigos publican su segundo disco Tercera Guerra Mundial, un nombre fuerte, que se presta a muchos conceptos y para aclarar como llegaron a este nombre nos explica Javier Valencia que 
“Es duro por lo que se asocia, directamente guerra y ya estás viendo bombas, y mundial, el mundo entero lleno de bombas, pero trae dos caras o dos vertientes, una es que venimos con ganas de guerra, con ganas de darlo todo, de ir con la metralla por delante, con mucha energía y lo otro es como una puntualización sobre la situación actual, no creemos que haga falta que haya bombas para que la gente viva en guerra, eso de tercera guerra mundial es como un término muy usado como qué es lo que viene, se usa para asustar, pero nosotros lo usamos para decir no, esto ya está aquí y no es lo que tu estas esperando, es una forma de apelación a la conciencia”
Son 10 temas los que conforman este álbum, del cual el primer single fue Aullando ¿Y dentro de estas canciones se puede sentir la esencia del título del disco?
“Son canciones que la temática de la letra, habla en general de actitudes, de maneras de conciencia, de sentimientos, pero no de "qué mal me siento, porque me han dejado” esos temas ya se han dejado hace mucho, al final son actitudes o maneras de entender la vida, que entre una y otra sino estamos centrados terminaremos negando la tercera guerra mundial”

Alabama, Aullando, Misión y funeral, Tercera Guerra Mundial, Elefantes, Jaula de atracciones, Gravedad, Fiesta de monstruos, Privee y Desconectados, son los temas que conforman el segundo álbum de Full. ¿Cómo es que quedaron estas canciones y no otras?


“Se presentaron unas canciones iniciales, aproximadamente fueron unas 20 y en una siguiente escucha que se hizo en preproducción el productor dijo “hace faltan mas temas”, pues se llevaron cinco temas más y al final entre una y otra, terminamos de conformar y de darle a cada canción el puntito que le hacía falta, para decir esta canción me vale para el disco, pero también porque tiene que ver con esta, respeta la temática y aparte tiene su propio color dentro del disco, fue como que todas las piezas quedaran bien ensambladas”
Son temas pensados, piezas que arman un todo, que ahora dan forma a este nuevo trabajo de Full, pero al escucharlos nos surge la duda de cómo nacieron estos temas, y nos lo cuenta Javier:
“Este disco precisamente esta hecho con la guitarra eléctrica apagada, sin enchufar, aporreando las cuerdas, con el sonido de alambre que tiene una guitarra eléctrica. El proceso de composición es que puede ser camaleónico, para cada canción va a sonar diferente, para cada disco es diferente y yo creo que o buscas hacer algo diferente o únicamente como vamos nosotros, nos ponemos a componer como salga lo que salga cuando tenga que salir, para que las cosas se den de la manera más natural. Melódicamente nacían las canciones y después se veía, se estudiaba a ver qué quiere decir esta melodía, que pega bien aquí, que me está contando, la mayoría de las canciones nació así”
Evidentemente las canciones después de componerlas toman un estilo propio y entonces ¿Cómo fue llegar a este sonido único de Full?
“Eso en el estudio de grabación, ya cuando nos metimos, porque ahí las canciones ya llegaron completamente abiertas, no sabíamos exactamente este arreglo va a ir aquí o acá, va este con este sonido o no, fue un poco ir grabando, ver que va pasando, vamos a ver hasta dónde nos está pidiendo la canción, hasta donde afectan y ya después dentro de toda esa amalgama de sonido se empezó a limpiar, a quitar cosas, cogiendo lo que interesaba, lo que no, y al final fue el resultado del proceso, no fue que fuéramos buscando una idea en concreto”
Tras las letras, las melodías y el trabajo en el estudio de grabación, ¿Están conformes con el resultado, es lo que esperaban cuando comenzó este proceso? 


“Siempre tienes algo, siempre va a ver algo, pero no creo que haya nadie que te diga: ‘mi disco me encanta entero no cambiaría nada’, o sea es mentira, es como un pintor, en qué momento le da la última pincelada a un cuadro, siempre le puede dar una más, siempre va a ver algo más, pero sí que habíamos llegado a un sitio que nos valía que nos identificaba y que nos abría una puerta y línea de trabajo que era la que la banda se merecía”




Ahora que conocemos un poco más de las canciones, como nacieron, cómo lograron ese sonido y que ahora están en Tercera Guerra Mundial. ¿Notan alguna evolución de su primer disco a ahora?
“Hay una clara evolución, ya no solo a nivel de letra, me refiero en cuanto a la calidad de como están escritas las canciones, sino a la temática. También a nivel de producción está mucho más elaborado. Nosotros defendemos el ser honestos, el hacer lo que nos gusta pero siempre intentando hacerlo mejor, si creemos que no podemos hacer algo mejor que como lo que habíamos hecho antes pues no lo hacemos directamente, pero si sentimos que queremos tirar por esta línea y al final pues esa dirección fue la que marca un poco la diferencia entre un disco y otro”
Tercera guerra mundial llega el 11 de marzo, y lo presentarán en próximos días en firmas de autógrafos, que suelen tener un formato acústico y después en directos, que tendrán un formato eléctrico. ¿Cuál de los dos formatos es el mejor para presentar la música de Full?

A lo que nos contesta Bubby Sanchís: 

“Yo creo que Full es más una banda eléctrica, el hecho de tocar en formato acústico se hace por reducción de espacio y por facilidad, es mucho más interesante la propuesta eléctrica que puede ofrecer Full, en acústico es transportar las canciones que has trabajado y has pulido en un estudio de grabación para luego adaptarla a un formato con menos jaleo, hacerlo de una forma más sutil, más suave. Cuando se hacen en formato acústico, se trabaja más toda la estructura para que sean lo más parecido o tengan un aire a lo que se grabó en principio en el disco. Sobre la parte técnica, montar una acústica es montar, tocar y ya, y en formato eléctrico debes de montar más cosas, hay espacios que no están preparados para soportar ese volumen de sonido ni siquiera el espacio físico para poder colocarte.”

Full es una banda eléctrica, que se ha presentado en diversos escenarios, en festivales, y que han dado cientos de conciertos. ¿Consideran que a los músicos, a las bandas se les conoce en los directos?
“Se conoce en lo que se transforma, pero no creo que sea el cien por cien de ese músico, porque cuando ese músico a lo mejor está componiendo no está transformado en ese personaje que estás viendo en el escenario, sino es otra faceta, yo creo que un músico tiene un poco de trastorno de personalidad múltiple, sí que lo debe de tener (risas)”
Al terminar las fechas de presentación, comenzará la gira de Tercera Guerra Mundial, y la cita en Madrid es el próximo 12 de mayo en la Sala El Sol ¿Qué nos espera ese día y en general en esta nueva gira?
“Será un formato eléctrico donde tocaremos los cinco, presentaremos las canciones de este segundo disco combinándolas con el primer disco e intentaremos que sea un espectáculo bonito, divertido, para que cuando la gente salga del concierto se vaya con una sonrisa y diga que bien me lo he pasado, no sólo el sentido de fiesta y diversión sino de haber sentido emociones escuchado las canciones, haber disfrutado y llevarse la sensación como que no hubiese habido otro plan mejor que haber ido a nuestro concierto, esa es desde luego nuestra intención”
Como una banda que se encuentran en crecimiento, haciendo un hueco en el panorama de la música nacional. ¿Entre sus planes está el salir de España, ampliar su público, llevar más lejos su música y sus directos?

Bubby nos dijo con claro etusiamo : “Creo que cualquier artista nacional, español, siempre quiere salir de su territorio para poder dar a conocer su música, la experiencia que da el viajar, conocer otra cultura, eso te enriquece como persona, como músico, en cualquier faceta de la vida y el hecho de poder ir, como el caso de ir a México, sería como una experiencia impresionante, conocer la cultura, ver cómo se comporta con respecto a la música que haces y así con el resto del mundo, cualquier país de Europa, de Latinoamérica, donde sea al fin y al cabo forma parte del sueño artístico de cualquier músico, poder ir más allá de sus fronteras y ver que lo que estás haciendo no solo se queda en un solo territorio, sino que eres capaz con tu música de llegar a mucho más gente”

Y ahora que se habla de México ¿Algo que quieran decir al público mexicano?
Bubby: Que viva México y que ojala tengamos un día la oportunidad de poder visitar México, poder tocar allí, sería una experiencia inolvidable poder conocer la cultura mexicana ver cómo aprecian la música, la manera en que siente la música en México y esperemos que sea dentro de muy poco tiempo” 
Javier: Conocer México, que yo no conozco (Risas)
Full es sin duda una propuesta musical, con un clásico pop rock y una mezcla de sonidos únicos logrados con sus sintetizadores y una personalidad única de sus guitarras, que se complementa con la voz de Javier Valencia. Así que sigan los pasos de esta banda que seguro pronto darán de qué hablar.



Para mantenerse al tanto, les dejamos sus redes sociales. Y si quieren escuchar el disco, no duden en buscarlos en plataformas digitales y en adquirir Tercera Guerra Mundial.

sábado, 6 de febrero de 2016

¿Ya conoces a Cris Méndez?

Por: Mónica López 

Cris Méndez comenzó su carrera musical con 16 años, creó un par de grupos hasta que formó Varada con un amigo, pero en 2006 el grupo se separó y comenzó su carrera en solitario, y desde entonces no ha parado de hacer conciertos y componer. Así que lo primero que queremos saber es cómo fueron esos primeros años…
“Fueron unos años preciosos, llenos de ilusión y energía. Por suerte eso es algo que no he perdido…aunque quizá a medida que pasa el tiempo lo ves todo de manera más realista”
Para 2010 es el momento en que su nombre se dio a conocer mucho más fuerte por ser parte de los coros de Dani Martín y por compartir con él algún tema en los escenarios de las giras que ha realizado. ¿Qué ha representado para ti el trabajar con Dani Martín?
“Formar parte de la banda de Dani es una especie de master class constante. He aprendido y sigo aprendiendo muchísimo. También me ha permitido conocer a muchísima gente, y que mucha gente me conozca a mí. ¡Es algo maravilloso!”

Durante 5 años ha formado parte de la banda de este cantante, tiempo en que no ha parado de componer, de hacer su propia música, algunos temas han sonado en el escenario, y después de un gran esfuerzo, lanza su primer álbum Cris Mendez. A lo que nos surge la duda: Ahora que presentas tu primer disco. ¿Crees que sea difícil quitarte la etiqueta “Corista de Dani Martín”?
“Yo creo que no. Tengo mi carrera desde antes de Dani, la he continuado durante, y así lo seguiré haciendo. De todos modos, es una etiqueta que no me molesta. Me parece fantástico que se me identifique con él.”
Cris Méndez es el nombre de este primer álbum, el lanzamiento estaba previsto para 2013 y no fue hasta septiembre de 2015 que vio la luz. ¿Por qué ha tardado en publicarse tu trabajo?
“Por un lado, he tenido la inmensa suerte de tener el mejor equipo de trabajo que hubiera podido soñar. Todos formamos parte de la gira de Dani y hemos tenido que ir haciendo huecos para poder compaginar las dos cosas, grabación y gira. Por otro lado, está esa parte… llamémosla “burocrática” que lo ralentiza todo, demasiado, mucho.”
A pesar de las trabas, de los tiempos, este álbum pudo hacerse, además del talento y esfuerzo de Cris Méndez y su equipo, por el apoyo que recibió por parte de sus seguidores a través del crowfunding que realizó. ¿Cómo fue este proceso?
“¡Ha sido precioso! Muy emocionante y con cierto regustillo a vértigo en algunos momentos…por suerte, al saltar había red!” [Risas]
Siempre es emocionante poder ver el apoyo que te dan tus seguidores, porque creen en tu trabajo, pero también está el miedo por no llegar a la meta, así que estas emociones que vivió Cris Méndez, son parte de recurrir a un crowdfunding, así que es importante saber cómo fue la participación de las personas en este proceso.
“Fue súper activa, y abrumadora. Participó muchísima gente, algunos haciendo verdaderos esfuerzos. Y por otro lado, fueron súper comprensivos y pacientes.”
En la actualidad el crowdfunding es el medio al cual recurren cada vez más músicos independientes, por lo que no dudamos en preguntar ¿Crees que es el único medio en que se puedan financiar los trabajos independientes?
“No sé si el único, pero si uno accesible y con el que obtienes resultados.” Y al cual recurriría “Si no tengo otra alternativa”
Cris Méndez, álbum homónimo de la cantante, tuvo como primer adelanto Sube, y tiene un significado muy importante tanto para ella como para sus seguidores, por eso la razón de ser el primer single.
“Sube es un tema que compuse como agradecimiento a los fans. Quería que supieran lo importante que es su energía para nosotros. Por eso, ya que el disco lo conseguí grabar gracias a ellos, me pareció lógico y justo salir con Sube”

Si el tema” Sube” tiene un significado especial, no es menos el que tiene el segundo single, que salió casi a la par, “Vida”.
“La cara B del single, “Vida” la saqué a la vez que Sube porque cedí sus beneficios a la Fundación INTHEOS que investiga contra el cáncer, y la única manera de obtener beneficios era sacándola a la venta.”
“Sube” y “Vida” por sí solas ya son especiales, para los seguidores, para una causa social, pero de estos ocho temas, ¿Habría alguno favorito de Cris Méndez?
“Soy bastante fan de “Fe”…pero todas son especiales para mi”
Cris Méndez después de lanzar su álbum homónimo, ha estado realizando una gira por todo el territorio español. La gira comenzó con el concierto de presentación del disco, el pasado 28 de noviembre en la Sala Moby Dick de Madrid. Al ser un medio mexicano, no pudimos dejar de preguntar, si esta gira llevará a Cris Méndez a cruzar el Atlántico.
“Es de la cosas que más me gustarían. Es complicado por la distancia, pero lo voy a intentar con todas mis fuerzas!”

Y antes de terminar, nos deja un mensaje para sus seguidores mexicanos:
“¡Muchas gracias por todo su apoyo y su cariño siempre, espero verles muy, muy pronto por su precioso país!”
Esperamos que sea posible el que llegue a México. Mientras Cris Méndez continuará en los próximos meses su gira por España. Y se mantiene como siempre componiendo, y sobre todo componiendo temas para su siguiente álbum, que esperamos no se haga esperar tanto como este primero.

Para que no se pierdan ningún detalle de su gira y de todas las novedades, les dejamos redes sociales. 

Cris Méndez 

viernes, 18 de diciembre de 2015

Bongo Botrako: Se despide con los mejores recuerdos

El pasado fin de semana empezó la gira de seis conciertos de despedida de Bongo Botrako, si, después de ocho años intensos de carrera, la banda originaria de Tarragona decide tomar un descanso, aun no se sabe si sera definitivo o temporal, lo que es seguro es que pasará un largo rato antes de volver a verlos en un escenario y para hablar un poco de su música y de lo que pasará, hicimos una entrevista a Uri Giné 

Pero antes de ponernos tristes y lamentarnos la perdida de un banda como Bongo Botrako, tenemos que presentárselos en forma, por si no los conocen bien, y por si ya saben quien son, pues para que los conozcan un poco mas a fondo.




La banda conocida por el éxito de su canción Todos los días sale el sol, inició con medios muy básico, en Tarragona.  Urí Giné, líder y fundador de la banda, quien nos cuenta que 
tenia muchas canciones guardadas, y "un día me decidí a grabarlo todo en en mi casa con medios super precarios, y con eso hice una Demo que nunca mas saldrá a la luz, me reuní algunos amigos, músicos, y al cabo de tres meses ya estábamos haciendo concierto[...]"

Nos explica que todo fue creciendo de forma que nunca se hubieran imaginado, y es que a veces la realidad supera a cualquier fantasía... "Los inicios fueron modestos,, recuerdo que el primer concierto fue el 20 de marzo de 2008 en una Casa Okupa de Tarragona, la cosa enganchó, cada concierto iba viniendo más gente, se hizo enorme y hubo un punto en que supero cualquier expectativa, cualquier ilusión que pudiéramos tener.  Han sido 8 años brutales"

Ocho años en los que no han tenido descanso, el último concierto que tiene programado para este 26 de Diciembre en Tarragona será su concierto numero 500, en ocho años, eso es un verdadero no parar, donde han contagiado de alegría y buena vibra a miles de personas con su Punk Parranda.

¿Pero y qué es eso del Punk Parranda? Ademas del titulo de una canción de su segundo Álbum y el nombre de su CD-DVD en directo publicado en 2014, es una forma de definir lo que hace Bongo Botrako, una agrupación que juega con todos los ritmos musicales, desde el rock, hasta el reggae o el Ska, pero para entender mejor su estilo, su forma de hacer música, para ellos, era mejor usar el Punk Parranda

 "Punk Parranda, de algún modo da una idea conceptual, primero se entiende el Punk como compromiso social, las luchas de derechos sociales y  por otro lado la Parrada que expresa la fiesta, el desparpajo que en directo es donde más se nota y más la gente se queda con ello. Es conceptualmente potente y define muy bien lo que es un directo de Bongo Botrako"

La banda catalana se ha destacado por tener letras positivas, pero también, por meter argumentos con una fuerte conciencia social, acaso ¿creen que hace falta más músicos con este modo de hacer canciones?

"Me extraña mucho que no haya mas, desde 2007, estamos viviendo una grave situación en este país, y me entristece como han llegado a quedar ajeno, el movimiento musical a ello. No puedo hablar por todos, sigue habiendo muchos músicos comprometidos, pero si me entristece ver que es una minoría muy minoría. Que cada uno escribe desde la forma que le gusta o que siente, pero me ha intrigado, porque para mi seria muy difícil obviar la realidad del día al día, y es extraño.  Creo que cuantas más voces haya, que no se corten y que no tengan pelos en la lengua pues mucho mejor."
Y estas canciones han tenido una gran repercusión entre la gente, por ejemplo, Uri, nos contó de dos canciones en especifico que han impactado un poco más que el resto.


"Sin duda las letras calan más de lo que uno al principio cree o se da cuenta, hay una canción que no es temática social, se llama Caminante habla de una forma de vivir la vida y una avalancha de gente me han agradecido por la letra, nos han contado que le han ayudado en momentos difíciles, historias muy duras, y darse cuenta de que la música puede hacer algo por una situación tan difícil como una enfermedad al borde de la muerte, o cosas muy duras, es una pasada. Si mi música y las letras que escribo en casa sin más pretensiones, puede llegar a ayudar a una persona en algo tan importante y tan duro como eso me siento mas que recompensado de por vida por hacer estas canciones"


"Por otro lado esta Revoltosa. Resultó que justo el día que se iba a publicar la canción, hubo una de las manifestaciones mas salvajemente reprimidas. La canción estaba hablando de algo que estaba pasando, pero no sabíamos que justamente el día anterior iba a pasar algo. Cuando salio la canción el revuelo mediático fue brutal, no solo por el tema de la canción que para algunos puede pasar desapercibido, sino el videoclip que la acompaña, para quien no lo haya visto le animo a verlo, es una critica camuflada de humor muy ácido y real a la represión, nos muestran agentes antidisturbios bailando y pasándola bien mientras apalizan a la gente, un poco el punto de que se lo ponen tan fácil, están en tal inmunidad de hacer lo que quieran que incluso lo llegan a pasar bien, lógicamente tuvo un montón de revuelo,aparecimos en todos los periódicos, se habló muchísimo de ello y te das cuenta de que hay repercusiones, y eso esta bien, que la música no solo sea una melodía que se engancha sino que ademas hay algo detrás y se agradece, porque se le tache de entretenimiento y ya, y nos gusta que haya entretenimiento que los conciertos sean una fiesta, pero también nos gusta que haya un poco de trasfondo y la gente lo agradece."



Como ya mencionamos Bongo Botrako tuvo un gran impulso en el mundo de la música gracias a su tema Todos los días sale el Sol, pero ese tema salió a la luz hace ya varios años, así que seguro ahora, que tienen más experiencia debe haber un tema que los defina un poco mejor y la elegida fue:

"Mundo Nuevo, solo esta en directo no se ha grabado aun, define mejor que es Bongo Botrako en directo en los último tiempos, tiene carga social, pero tiene un mensaje muy positivo, esperanzador, la gente pregunta si somos muy optimistas, yo no sé no creo que seamos optimistas, no me gusta ser iluso,pero si me gusta el punto de la esperanza, de que se pueden cambiar las cosas, que entre todos podemos hacer cosas, creo que ese es el motor más grande que existe para tirar para adelante, y en momentos de crisis, de desesperación el mayor riesgo es que la gente, se desmotive, que la gente pierda la esperanza por que es cuando ya se rinden y aceptan el devenir como si fuera algo que no se puede cambiar, creo que la esperanza es importante, y supongo que todas las canciones están impregnadas de esta actitud de vida"


Y ahora que ya nos dimos un paseo por el pasado, que entendimos mejor la esencia del grupo, la duda que surge es ¿Por qué la decisión de parar ahora?

"Han sido años muy intensos, brutales, no cambiaría ni una coma de ellos. pero es verdad que el camino agota, de forma personal, física y mental, a veces es necesario un respiro, que no hemos parado, haciendo gira tras gira, un mes de descanso y volver es una faena muy agotadora, donde no hay horarios, y cuando llevas muchos años notas que ya, quizá la chispa o ilusión que sentíamos empezaba a tirar un poco para atrás, no había esa conexión, esa  emoción, esa ilusión por emprender nuevos proyectos, no sé, para estar al 95 prefiero no estar, si no estoy al 100 o 110 por ciento con algo creo que es mas conveniente descansar un poco y ya se vera que sucede a posteriori, no fue fácil tomar la decisión."

Pero que nadie se desanime que la música y las letras de Uri Giné seguiran, o eso esperamos..."Si que haré música, no tengo plan de hacer nada inminentemente, me falta un tiempo para respirar, tengo clarísimo y voy a seguir haciendo música que es mi pasión, la pasión en la que he volcado toda mi vida y con un nombre o con otro, volveré a los escenarios porque es un lugar donde me encuentro a gusto." 

Pero lo que ahora les interesa es el presente, y los conciertos que aun quedan en la Agenda: Madrid 18 de Diciembre, Amsterdam 19 de Diciembre y Tarragona el 26 de Diciembre, y justo este ultimo será aun más especial porque será en donde todo surgió.

"Estos seis conciertos sera muy especiales, pero los que nos tocan cerca de casa van a ser aun mas espaciales, con un repertorio un pelin más extendido, alguna sorpresa, algún tema recuperado, con muchos colaboradores, amigos artistas que nos han acompañado, con los que hemos entablado muy buenas amistades. a parte del concierto en si,  la emoción lo que se va a vivir ahí y lo que estamos viviendo y va a ser muy intenso, esta siendo muy intenso y muy bonito una mezcla de sentimientos un punto nostálgico y la euforia de ver a la gente tan encendida, es bonito y son conciertos irrepetibles. Si, va a ser muy muy especial."

Así que no se pueden perder estos últimos días que quedan de música, fiesta y buena vibra con Bongo Botrako, que contagian su amor por hacer las cosas donde y cuando sea, ademas su música seguirá sonando "La música perdura, eso sin duda" asegura Uri Giné, a quien le agradecemos la entrevista y esa forma que tiene de transmitir su pasión por la música.

No olviden buscar mas acerca de ellos en su pagina web: bongobotrako.com

Nosotros seguiremos buscando cosas que contarles... 




lunes, 7 de diciembre de 2015

El Niño de la Hipoteca: El CD ha muerto


Por Minerva López
Hace poco El niño de la hipoteca tuvo una doble presentación en la Sala Penélope de Madrid y aprovechando esta vuelta, que daba por España, no perdimos la oportunidad de entrevistarlo y traerles una gran recomendación:

EL NIÑO DE LA HIPOTECA.


El niño de la Hipoteca, Sala Penelope, Madrid. Noviembre 2015
Guiu Cortes es El Niño de La Hipoteca, es un cantatuber, como él se autodenomina, que hace canciones y las sube a YouTube, pero antes de decidirse a hacer esto, inicio un poco más tradicional. En 2008 y autoeditado sale al mercado su primer trabajo discográfico Que te vaya bien y en 2011 publica su segundo disco Mi novia del 2ºB, pero al final esto de tener discos en el mercado no es lo suyo y decidió darle un giro a su carrera.


Con la firme idea de hacer algo en YouTube y después de un año y muchas ideas y vídeos borrados surgió, en 2013, su primer "dinámica" en esta plataforma digital, Operación Guitarra, la cual consistía en que sus seguidores compartieran sus vídeos para que, con las ganancias de Publicidad que otorga Youtube, pudiera comprar una guitarra nueva... y un año después dio por terminada, con éxito, esta peculiar forma de hacer música.


En algún medio se asegura que el objetivo no era la ganancia económica, sino que la popularidad del músico creciera y en cierta forma, ver el alcance que podía tener en esta y todas las redes sociales. Y sea el motivo que sea Guiu, consiguió ambas cosas, las ganancias y lo más importante el reconocimiento del público.


Esta idea parece un poco locura y un mucho genialidad, y quizá esta sería una buena forma de definir al músico catalán un loco con mucha genialidad y con talentos ocultos de publicista, quien por cierto ya ha iniciado un nuevo proyecto: Liquidando CDs, del cual nos contó un poco:

El CD ha muerto, no sé qué hacemos estirándolo. A partir de ahora no voy sacar nunca más un CD, solo singles. Cada equis tiempo pienso sacar una canción nueva , y para financiarlo hay precompradores de esas canciones, o sea ponen un euro para adquirir esa canción, así si ya tengo una cantidad de gente que se que tal como saque la canción ya tengo la venta asegura, pues podría invertir más o menos, grabar un videoclip o una canción cuesta mucho dinero y entonces así ya sabes por donde puedes gastar el dinero, y además entre todos esos que precompran sortearé, cada vez que saque un single, un lote de 10 CDs de mi colección particular, o sea también liquidó los míos, que tengo una colección de mil CDs.
SI no queda muy clara la explicación. El niño de la hipoteca, en su canal de YouTube ha subido un vídeo donde explica en detalle todo este proceso.


Y el fantasma agorero se apropió de nosotros y quisimos saber qué va a pasar si la gente se va, o si no se une a este proyecto...
No tengo porque conseguir ninguna una meta, lo que he hecho es abrir la puerta, la puedo cerrar cuando quiera, también me puedo morir por el camino, no tengo porque acabarlo, la idea es empezarlo y a ver hasta dónde llega.

Y esta filosofía, o visión de que los CDs ya no tienen razón de existir ¿cómo surgió?
Yo trabajé tres años en una tienda de discos, antes de ser una estrella de pop, y ya iba notando como año tras año iba cayendo la venta en picada, es que además tiene mucha lógica. El soporte físico fue una necesidad para reproducirla , pero en el momento que parece unos datos y no hace falta tener nada material, el CD ya no es necesario, solo está para los románticos, eso es fetichismo. También pasa que muchos grupos lo que hacen es “hacemos 25 canciones y escogemos 12 para meterla en el CD” eso no es una obra completa, sí que hay discos que tienen un concepto completo, pero en mi caso no, es hacer canciones e irlas cantando y pues para eso las hago sueltas.

Si, es que lo que dice tiene mucho sentido, o será que es tan buen publicista que ya nos ha convencido…


Pero El Niño de la Hipoteca no está solo, en sus conciertos lo acompañan Los Ratones, la banda que hace que la magia suceda y los seguidores de Guiu Cortes puedan disfrutar de un show inolvidable.

El niño de la Hipoteca, Sala Penelope, Madrid. Noviembre 2015
Llevamos varios años con Los Ratones y la verdad con la banda está sonando cada vez más poderoso, y me ha costado encontrar la banda en sí ,pero lo hemos conseguido, ya suena como un trueno de bien,

Se muestra muy entusiasmado con Los Ratones, asegura que con la banda todo tiene un estilo más Rock y Reggae.

El día de la entrevista, también pudimos disfrutar de un concierto suyo por primera vez, fue un show lleno de energía, divertido, dinámico, cómico, y muy recomendable, en verdad hace una gran mancuerna con Los ratones y llenaron de fuerza, gritos y emoción la Sala Penélope.

Para terminar lo único que nos queda decirles es que si pueden vayan a alguna presentación de El Niño de la Hipoteca y si están al otro lado del atlántico pues escúchelo, apoyen su proyecto. No se van a arrepentir. toda la información la encuentran en su Canal YouTube, en Twitter y Facebook

Les dejamos su mas reciente canción para que se les alegre el día un poco

Y no dejen de seguir este Blog y también ya estamo en radio: Todos los Martes Por Comunidad 18

jueves, 12 de noviembre de 2015

Izal lleva sus luces y sombras a México

Por: Minerva López

Hace mucho, mucho queríamos contarles de Izal, una banda que conocimos por una recomendación de una amiga que se volvió muy fan de La mujer de verde tema, ya por demás emblemático de la banda madrileña. Y por fin hoy el universo conspiró para que podamos contarles todo lo referente a ellos.
Izal:  Javier Rosa
Izal es una banda que surgió hace cinco años, y está conformada por Mikel Izal (voz y composición), Alejandro Jordá (batería), Emanuel Pérez “Gato” (bajo), Alberto Pérez (guitarras) e Iván Mella (teclados).

Esta agrupación se destaca por no descansar, por hacer giras extensas y tener ya un amplio repertorio musical: En 2010, publican su primer trabajo, un EP titulado Teletransporte; para 2012 sale su primer disco Magia & Efectos Especiales; en 2013 se publica Agujeros de Gusano y este 2015 ha salido a la venta Copacabana y aprovechando este evento y su muy cercana visita a México entrevistamos a Ivan Mella, tecladista de la banda, quien nos contó un poco mas de Izal, de su nuevo disco y de su visita a México.


Izal se ha dado a conocer por la originalidad de su música, por tomar riesgos estéticos, simplemente por sonar diferente al resto, así que nos interesaba saber ¿Cómo definirían estética y creativamente a IZAL?
IZAL en la estética musical entraría en Pop-Rock, pero nuestra música bebe de diferentes influencias y estilos debido a los dispares gustos musicales de sus integrantes. El hecho de que a cada uno le gusten grupos y solistas de diferentes ondas y estilos creemos que hace que nuestra música sea variada. Eso y que nos gusta jugar con los ritmos, arreglos, los sonidos, ambientes, hace que vayamos de un sitio a otro incluso dentro de una misma canción.
Como ya quedó claro, el trabajo de la banda madrileña es bastante amplio y en cinco años tienen más de cuarenta canciones entre su EP y sus tres discos y han vivido festivales, llenos totales en las salas míticas de España y demás cosas que han significado movimientos bruscos en su carrera, por lo que les preguntamos ¿Creen que Copacabana represente alguna evolución o cambio en comparación a sus otros trabajos?
Consideramos que hay una evolución lógica. Intentamos reinventarnos en cada disco sin perder la esencia. En Copacabana hemos introducido elementos que no habíamos usado hasta ahora como son un par de temas totalmente electrónicos, un recitado en uno de los cortes, algunos arreglos más orquestales, pero el cambio más notable quizá sea el sonido del álbum. Como banda hemos adquirido en estos últimos años un sonido más denso y saturado. Menos hi-fi que al principio. En eso también han tenido su parte de culpa Santos&Fluren, co-productores junto a nosotros de este disco.
Portada Álbum: Copacabana, de Izal
En la actualidad, la música se mueve de una forma diferente, los músicos no esperan a que llegue una disquera a reconocerles su talento y decida apostar por ellos, estamos en un época en la que los músicos confían en su trabajo e invierten en él, además de contar con herramientas que permiten que los proyectos se sostengan gracias al apoyo de seguidores que confían en los proyectos, puede decirse que Izal es un ejemplo de esta nueva era de músicos.

El EP que saca Izal en 2010, fue totalmente autogestionado y para sus dos discos anteriores recurrieron al Crowdfunding, sin embargo el tercero no es el caso, gracias al crecimiento de la banda, y sin mecenas que den un voto de confianza en su proyecto ¿creen que hay mayor o menor presión en cuanto la producción?
La presión la asume uno mismo. Nosotros hacemos la música que nos apetece y como nos parece mejor. Y lo único que esperamos cuando encaramos la grabación de un nuevo disco es que el resultado final nos satisfaga más que el anterior. Si luego los temas funcionan o no ya no está en tus manos.
¿Y cómo ven a su público?

El público elige. Nosotros estamos encantados con el trabajo y con nuestro público. Siempre decimos que es una parte vital de todo esto.
Y por supuesto no podíamos dejar de hacer la pregunta que nunca falta ¿Por qué el nombre de Copacabana para su más reciente disco?
Copacabana es uno de los primeros temas que trajo Mikel al local y tras su escucha todos coincidimos en que tenía algo especial con lo cual ya pensábamos en él como primer single. Además esa palabra es muy rica conceptualmente hablando. Puede evocar lugares luminosos o muy turbios y oscuros (aquí en España Copacabana es un nombre muy común de garitos de carretera. Lugares de dudosa reputación. Así como de bloques horribles en primera línea de costa, etcétera). Nos servía a la perfección para mostrar esas luces y sombras que contiene el disco. Y la vida misma.
El disco Copacabana salió a la venta en México desde el 26 de Octubre de la mano de la promotora Terrícolas Imbéciles y quisimos saber sobre sus expectativas en su primera visita a México y qué le espera al público mexicano en sus conciertos

Tenemos muchas ganas de ir a México porque para nosotros es un poco como empezar de cero. Tocar para gente que no te conoce, con otra cultura. Esperamos dar una buena dosis de energía hecha música y poder conquistar el corazón de algunos de los oyentes.Por cuestiones de logística no podremos hacer estos conciertos con el show que hemos montado para la gira Copacabana en España. Pero lo que si viajará con nosotros es nuestra energía y ganas de agradar y pasarlo bien.
Esta banda ha crecido mucho en pocos años ¿Saben el porqué de esta “buena fortuna”?
No sabemos cual es la formula del exito. Desde luego nosotros trabajamos duro y apostamos al límite por nuestro proyecto desde el principio. Han sido años muy penosos económicamente hablando y aún así no perdíamos la fe porque lo pasamos bien y confiamos en nuestro trabajo.
Para cerrar solo queda…"animar a toda la gente a que acuda a los shows.¡Larga vida a la música en directo!”
 Izal: Javier Rosa
Aquí les dejamos las fechas de sus presentaciones en México:



14 de Noviembre: Festival RMX 212 ( GUADALAJARA ).
17 de Noviembre: CARADURA ( MEXICO D.F )
18 de Noviembre CCE ( MEXICO D.F )


No olviden seguirlos en FacebookTwitterInstagram, y pueden darse una vuelta por sus canciones en Spotify para terminar de convencerse de que quieren ver a Izal en directo.



Nosotros seguiremos buscando buena música para que la Iberofilia crezca. No olviden visitarnos en nuestras redes sociales.Twitter @Iberofilia y Facebook Iberofilia